viernes, 27 de septiembre de 2013

Región Metropolitana de Santiago

En esta región se asienta la capital de Chile que tiene la mayor concentración de población. Su extensión está ubicada entre 32°55’ y 34°19’ de latitud sur y entre 69°46’ y 71°43’ de longitud oeste. Y cuenta con una superficie, calculada por el Instituto Geográfico Militar,  de 15.403,2 kilómetros cuadrados: Es la región de menor superficie en el país y la única mediterránea.

División Política Administrativa


Relieve

Esta región representa una de las áreas mejor definidas de la orografía chilena, diferenciándose claramente las tres entidades fundamentales de Chile Central:

Cordillera de la Costa.
Depresión Intermedia.
Cordillera de los Andes.
Se agregan las Cuencas Marginales, que se ubican en el borde oriental de la Cordillera de la Costa.


Clima

Hasta los 1.500 metros de altitud, predomina el clima templado cálido con estación seca prolongada.
En el área cordillerana, el clima se va degradando hacia formas más rigurosas por efecto de la altitud, estableciéndose pisos climáticos que presentan un progresivo descenso de las temperaturas y aumento de las precipitaciones.

Hidrografía 

La red hidrográfica regional está representada principalmente por el río Maipo y sus principales afluentes: el Mapocho, el Yeso y el Colorado. El máximo caudal se produce entre noviembre y febrero, como consecuencia de los deshielos. Eventualmente ocurren grandes aluviones, producto de las torrenciales lluvias invernales. Los esteros Yali y Alhué, que nacen en la Cordillera de la Costa, no forman parte del sistema Maipo.

Población 

Según proyecciones efectuadas al año 2012 -a partir del último Censo de Población y Vivienda (2002)- se estima una población de 7.007.620 habitantes (3.419.014 hombres y 3.588.606 mujeres), con una densidad de 455,0 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa media de crecimiento anual estimada para el período 2011-2013, es de 0.9 persona por cada 100 habitantes.

Atractivos Turísticos Región Metropolitana de Santiago

CENTRO HISTÓRICO
El centro histórico de Santiago es único e inconfundible. Como buena ciudad en pleno desarrollo, el amor por la historia se conjuga con aires de modernidad, por lo que fácilmente te toparás con edificaciones de distintas épocas conviviendo en armonía.
El casco antiguo se encuentra ubicado en pleno centro de Santiago, área triangular que nace en la Plaza Baquedano, y se extiende entre la avenida Libertador Bernardo O'Higgins, más conocida como Alameda, por el sur, el río Mapocho y el Parque Forestal por el norte y la autopista Central por el poniente. En este sector está el corazón de Santiago y es el que resulta de mayor interés turístico para todo visitante.
La Plaza de Armas es, probablemente, lo más característico del centro histórico de Santiago, rodeada de algunas de las edificaciones más antiguas de la ciudad, como la Municipalidad de la comuna, que data de 1785, el correo central construido en 1882 y la Catedral Metropolitana levantada en 1745.
Las calles aledañas a la plaza son también hogar de parte de nuestra historia. Caminando por ellas podrás conocer el Claustro e Iglesia de La Merced, el Teatro Municipal, la Iglesia de San Francisco, cuya primera piedra fue puesta el año 1572, y la Casa Colorada, ubicada a una esquina de la Plaza de Armas y en la cual se llevó a cabo la Primera Junta de Gobierno. También destaca el Museo de Bellas Artes, Monumento Nacional que data de 1910, el Palacio de La Moneda, actual casa de gobierno que abrió sus puertas en 1805 como una fábrica de monedas (de ahí su nombre), y el Palacio de Tribunales, también Monumento Nacional construido entre 1905 y 1930.
Y para finalizar, visita el cerro Santa Lucía. Fue aquí donde el conquistador Pedro de Valdivia fundó la ciudad, que hoy cuenta con grandes áreas verdes, miradores y una capilla construida en la cima.

BARRIO YUNGAY

Se remonta a mediados del siglo XIX en terrenos que se conocían como el Llano de Portales. Ligada al origen del barrio, la Plaza Yungay fue creada como un homenaje al triunfo chileno en la Batalla de Yungay durante la guerra contra la Confederación Peruano – boliviana.

La formación de este barrio en torno a la Plaza Yungay comienza en la década de 1840-50 quienes le dieron su impronta son los científicos e intelectuales que comenzaron a trabajar en la cercana Quinta Normal.  En el centro de la plaza Yungay, y sobre el vértice de cuatro columnas que parten de la superficie de una pila, está el monumento dedicada al valor del Roto chileno. Además de la Plaza del Roto Chileno, es posible ver la Iglesia de San Saturnino, Patrono de los Temblores, la casa de Ignacio Domeyko, así como los famosos pasajes y cités de las calles Hurtado Rodríguez, Lucrecia Valdés y Adriana Cousiño.

Ligada al origen del barrio, la Plaza Yungay fue creada como un homenaje al triunfo chileno en la Batalla de Yungay durante la guerra contra la Confederación Perú – Boliviana. En el centro de la plaza se erige el monumento al Roto Chileno, obra de Virgino Arias. Este barrio era el preferido de la clase media y media alta santiaguina, con calles pavimentadas, alumbrado y tranvías. Algunos hitos de este barrio son el Teatro Novedades, la tradicional Peluquería Francesa y los Pasajes Patrimoniales surgidos a comienzos del siglo XX.
de los barrios más representativos y pintorescos de la ciudad, Bellavista, resalta por sobre otros gracias a su fama bohemia. Emplazado entre el río Mapocho y el Cerro San Cristóbal, décadas atrás fue el barrio elegido por la clase alta, lo que en la actualidad le otorga un atractivo urbano evidente, gracias a su particular arquitectura.
Lo que hace de Bellavista un barrio especial es la mezcla perfecta que ofrece entre gastronomía, arte y entretención. Si quieres vivir la verdadera experiencia nocturna puedes elegir entre las decenas de increíbles restaurantes que aquí se encuentran, repartidos en calles como Constitución y Loreto, para posteriormente dedicarte a actividades culturales y recreativas.
El patrimonio cultural del barrio tiene su máximo exponente en la Casa Museo La Chascona, que perteneció al poeta Pablo Neruda. Encontrarás, a su vez, teatros de gran importancia nacional, como el San Ginés, el Centro Mori y el teatro Bellavista, entre muchos otros.
Al llegar la noche, Bellavista se transforma en uno de los barrios más visitados tanto por los habitantes de Santiago como por turistas. La abundancia de locales de entretenimiento la hacen llamativa para todo quien quiera pasar una buena velada. Las opciones son tan diversas que nunca te irás insatisfecho. Una excelente opción es el Patio Bellavista, ubicado en la calle Constitución, lugar en el que confluyen restaurantes, pubs y shows artísticos de variada índole. Pero hay más; si lo que quieres es recorrer, te invitamos a caminar por las calles Pío Nono, Dardignac y Antonia López de Bello, clásicos lugares de Bellavista llenos de sitios para conocer gente y bailar.

LASTARRIA - BELLAS ARTES

El barrio comprende el Cerro Santa Lucía, el Parque Forestal y la Alameda como puntos centrales, siendo hoy día un activo centro cultural, residencial y gastronómico, ya mencionado dentro del casco histórico de la capital.

Enmarcado por el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía y la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, este barrio se consolida sólo en las últimas décadas del siglo XIX. Desde sus inicios, atrajo a intelectuales y artistas, quienes lograron imprimir en él una identidad propia que mantiene hasta la actualidad. El barrio es hoy un activo centro cultural, residencial y gastronómico.

¿Qué hacer?
-    Museo de Bellas Artes
-    Caminar por el Parque Forestal, especialmente un domingo.
-    Helados en el Emporio la Rosa
-    Comprar en tiendas de diseño emergente en calle Merced. 
-    Recorrer la Plaza Victorino Lastarria
Hoy cuenta con cinco museos, dos centros culturales, un consultorio, un campus universitario de medicina, una laguna, canchas de patinaje, tenis y fútbol, una piscina municipal y hasta la carpa de un circo.
En el barrio, que limita con el de Yungay, hay que contar también con el santuario y gruta de Lourdes, el santuario de Cristo Pobre, las ex bodegas de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, actual Biblioteca de Santiago, el Centro Cultural Matucana 100, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, el Museo Pedagógico y varios pasajes y callejuelas que han sido considerados “zona típica” por lo particular de su arquitectura.
En el sector oriente de Santiago, existe una gran variedad de actividades turísticas y lugares que visitar. En la zona de Av. Kennedy, al oriente del centro de Santiago y tras pasar la comuna de Providencia hacia la Cordillera de Los Andes, existen extensas áreas verdes como el Parque Araucano –con 30 hectáreas de parque– se mezclan con elevados edificios de oficinas y uno de los shoppings más emblemáticos de la capital, el mall Parque Arauco, con amplia variedad de tiendas y marcas. Si avanzas por la misma Av. Kennedy hacia la cordillera darás con otro de los grandes centros comerciales capitalinos: el mall Alto Las Condes.
Por el contrario, en el Pueblito de Los Domínicos puedes elegir artesanías de gran factura en un lugar que recuerda la antigua vida de campo chilena a los pies de Los Andes.
En el otro extremo, Las Condes también alberga el nuevo centro financiero de Santiago: el edificio del World Trade Center y otros de arquitectura de vanguardia que lo rodean (Av. Andrés Bello con Av. Isidora Goyenechea), uno de los puntos neurálgicos de la economía chilena. Reúne, además, hoteles cinco estrellas, oferta gastronómica de restaurantes de primer nivel y pubs para salir de noche, en el sector de El Bosque Norte y la plaza Perú (Av. Isidora Goyenechea). Con humor, los chilenos llaman a este barrio "Sanhattan".
En Vitacura, también existen varios destinos muy interesantes, como el Parque Bicentenario, que es una de las principales áreas verdes de Santiago, con una superficie total de 30 hectáreas que rodean al río Mapocho y al Centro Cívico de Vitacura. Es ideal para ir a pasar el día con la familia. Y si se busca comprar, la calle Alonso de Cordova, tiene las mejores tiendas de Santiago, en un exclusivo barrio.

Santiago y sus Alrededores

Alhué
Se ubica a 150 km. al sureste de Santiago de Chile. Alhué es el lugar de los espíritus, según la tradición indígena, pero más claramente refleja un pasado colonial y de una naturaleza poco explorada a pocos kilómetros del centro de Santiago.Alhué es considerada una zona típica. Previo al terremoto de 1985, más del 90 por ciento de las casas eran de adobe y en las esquinas todavía hay piedras de tope, ubicadas justo en el vértice de las casas para que las yuntas de bueyes no dañen las construcciones al doblar la calle. Pero el entorno de calles de tierra sigue sorprendiendo al viajero, considerando que esta zona está apenas a un par de horas del centro de Santiago.

Entre los atractivos de Alhué están:

Iglesia Parroquial
Es la única construcción de importancia que sobrevivió al sismo de 1985 y da cuenta del pasado colonial gracias a su arquitectura española clásica y un interior adornado por figuras santas de madera policromada. Su horario de atención es de lunes a viernes de 10.30 a 12.30 y de 15.30 a 18.30 horas.

Plaza de Armas
En este lugar se pueden apreciar puestos de artesanía con bastante movimiento. Aquí se hacen buenos trabajos de talabartería, tejidos y mermeladas caseras que se venden en el mismo lugar junto con mistelas, licores a base de aguardiente de uva.

Cerro Alto de Cantillana 
Posee 2.281 mts. de altura y es el más alto de la Cordillera de la Costa. El recorrido puede durar un par de días -a pie o a caballo- apreciándose toda la fauna y flora originaria de la región. Por ser propiedad privada, se asciende con guías de la zona.

Reserva del Cobre de Loncha 
Ubicado sólo a unos kilómetros al sur de Alhué., aquí se encuentra el bosque de roble más importante de la región. En su interior se sitúa el Embalse Carén, propiedad de Codelco. Esta es una zona de esparcimiento para los habitantes de la zona que hacen picnic y pescan, interesante para quienes quieren ver historia y naturaleza.
Pomaire
Se ubica a 60 km de Santiago de Chile situada en la Cordillera de la Costa. Esta localidad recibe la visita de quienes desean alguna de sus conocidas artesanías, o bien disfrutar de una gastronomía con rasgos criollos. Pomaire es conocido por su fama alfarera que no es nueva. Antes de la llegada de los españoles, eran artículos de primera necesidad entre la población indígena del Valle Central utensilios como cacharros, platos y tazas de greda. La calidad de su tierra arcillosa y de tono rojizo le sigue dando renombre a este pequeño cajón ubicado a 7 km. al oriente de Melipilla.

Durante los fines de semana, este poblado cercano a la carretera acoge a miles de visitantes que compran los productos característicos que allí se venden a lo largo de las calles San Antonio y Roberto Bravo, las dos vías principales de Pomaire. Un recorrido por los distintos puestos permite observar lo clásico y lo moderno en cuanto al trabajo de la greda; las tradicionales ollas, tazas, vasos y chanchitos-alcancía, además de figuras de televisión y objetos pintados. Aún es posible apreciar cómo se trabaja a la usanza típica, es decir, la greda preparada a mano, que luego es moldeada en un torno girado por los pies.

En Pomaire también se puede encontrar cestería, trabajos en madera, metal y jardines que ofrecen plantas para maceteros.
Buin
Se ubica a 35 km. de Santiago de Chile. Se puede encontrar viveros, restaurantes, criaderos de perros y hasta un zoológico en el tramo comprendido entre Buin y Champa, en la primera parte de la ruta 5 Sur. Sólo basta cruzar el río Maipo, para que la ruta 5 Sur cambie su fisonomía. De ser una vía desgastada por el tiempo, en este punto pasa a ser un camino moderno y cómodo, con rasgos característicos en los siguientes 950 km. hasta llegar a Puerto Montt. En ese lugar del valle del Maipo, comienza un tramo -los 20 km. que separan Buin y Champa- dominado por un paisaje campestre y que tiene numerosas alternativas que alientan a detenerse al costado del camino, ya sea para comprar, entretenerse o simplemente mirar. Si se juntan muchas de esas pequeñas paradas, el resultado puede ser un interesante paseo familiar. Por un lado están los jardines y viveros apostados en ambos costados de la ruta. Aquí se puede encontrar ofertas que van por el lado de las rosas y los cítricos, ambos cultivos de temporada, árboles frutales y forestales, plantas de interior, pensamientos y orejas de oso.

Los amplios parajes campestres de esta zona acogen también a criaderos de perros de raza, donde se ofrecen 13 variedades de canes. Uno de los atractivos de Buin es el BuinZoo que es el más grande parque zoológico privado del país, hay cinco hectáreas de superficie con animales provenientes de todo el mundo. Estos están divididos por continentes. El recinto cuenta con dos expendios de comida, venta de mascotas y aviario -zona de exposición de aves- y acceso directo desde metrotren. Buin tiene acceso directo desde la Carretera Panamericana Sur.
Los Molles
Se ubica a poco más de 2 horas de Santiago de Chile. Es un balneario que mantiene el encanto y la belleza de lo rústico, con un entorno de hermosos escenarios naturales.

Entre los atractivos de Los Molles están:

Puquén o las Terrazas
Son dos hermosas zonas naturales que representan el mayor atractivo de la zona. Balnearios tranquilos de aguas de mar limpias.El Puquén es el nombre que reciben unas formaciones rocosas moldeadas por el mar, entre las cuales hay una hendidura por la que sale un estruendoso ruido debido a la compresión del agua al impactar contra las cavernas submarinas.

Isla de Lobos
Se ubica a la derecha de Puquén. Aquí se puede distinguir decenas de lobos marinos.


Isla Pájaros
Se ubica un poco más al norte, tapizada por cientos de aves que la han convertido en su hogar, y de miles de flores de los más diversos colores.


Las Terrazas
Se llega caminando por el borde costero hacia el norte. Es una formación natural de rocas moldeadas por el agua de mar, de remotas edades geológicas, que parecen justamente eso, una terraza. El lugar es ideal para sacar fotos y mirar las puestas de sol, cuando las olas del mar lo permiten.
Laguna de Aculeo
Se encuentra a poco más de una hora de Santiago de Chile. En el lugar se pueden realizar deportes tales como el kayak, la navegación a vela y el esquí acuático. Además es posible acampar, pescar, realizar cabalgatas y ciclismo.La laguna tiene 4 km. de ancho y 8 km. de largo y 2 islas. La flora y fauna características de la zona central están presentes. Quillayes, peumos, algunos ejemplares de roble más liebres, zorros y aves, son parte del paisaje donde además aparecen grandes propiedades que llegan hasta las mismas orillas de la Laguna Aculeo.

Aculeo puede recorrerse completamente en vehículo o a pie y las vistas de veleros recorriendo el lago son frecuentes a toda hora del día. Esta es un área de navegación por excelencia y en varios sitios se ubican embarcaderos donde se pueden atracar pequeños botes, como kayaks, motos de agua o pequeñas balsas en la que pescadores aficionados prueban su habilidad pescando pejerreyes. Hay varios espacios para la pesca de orilla, como es el caso de Camping El Alamo, el cual está ubicado en el sector poniente de la laguna. Antes de entrar al desvío que lleva a la laguna, por la carretera Panamericana Sur se encuentra una variada oferta gastronómica, viveros, ventas de muebles, entre otros atractivos.

El camino a Laguna de Aculeo, desde la Carretera Panamericana Norte se prolonga por 19 km., ofreciendo una hermosa vista de sus pintorescas casas. La comuna ofrece además atractivos turísticos tales como el Cerro Cantillana de 2.800 m.s.n.m., que permite tener un mirador natural con una vista panorámica espectacular del área donde es posible observar flora y fauna de la zona.
Paine
Su principal atractivo lo constituye la Laguna de Aculeo, lugar de veraneo de santiaguinos. Son 702 km2 de fértiles valles, que albergan bosques de robles y en donde aún persisten tradiciones campesinas reflejadas en fiestas religiosas, herencia de los antepasados españoles y aborígenes. Sus principales poblados son El Tránsito, Huelquén, Chada, Hospital, Abrantes, El Manzanito, Peralillo, Huiticalán, Aculeo, Pintue y Rangue. Una de estas fiestas tradicionales es la Trilla a yegua suelta, que se lleva a cabo en la localidad de Rangue, junto a la Laguna de Aculeo. La Cruz de Mayo, es una fiesta típica donde los cantores a lo humano y a lo divino, elevan cánticos transmitidos de generación en generación perpetuándose en el tiempo

Santuario de la Naturaleza Yerba Loca
Comprende 39.000 hectáreas en altitudes entre 900 y 5.500 metros.

Debe transitar por el cajón del estero Yerba Loca, sólo posible de primavera a otoño, que deriva en el sector Villa Paulina. Allí encontrará sectores de picnic, un camping y el inicio de cinco senderos.

Entre los recorridos, podrá observar una hermosa vista de los cerros La Paloma y El Altar, en la cima de Casa de Piedra Carvajal, a 3.000 metros de altitud. Si continúa la camina llegará a los glaciares colgantes de esos cerros. Otros senderos son La Leonera, a Agua Blanca, a la Polvoreda y al Refugio Alemán.

Monumento Natural El Morado
Se sitúa a 93 km. de Santiago, a una hora y media de viaje, por el Cajón del Maipo y comprende 3.009 hectáreas a 5.060 mts. de altitud y su nombre proviene del color oscuro de la roca del cerro El Morado, desde donde nace el estero Morales. Es un área protegida que abarca el cajón del Río Morales y los cerros aledaños, en plena Cordillera de Los Andes.

Debido a las condiciones climáticas, el parque permanece cerrado entre los meses de mayo y septiembre. Los mejores meses para visitarlo, son entre diciembre y marzo.  El camping actualmente está suspendido en el parque - contactar CONAF para mayor información.

Entre los cerros que rodean el cajón, El Morado es él más alto con 5.060 m.s.n.m., la forma de su cumbre lo hace inconfundible dominando el paisaje del parque. La fauna de la reserva es rica en especies de aves entre las cuales es frecuente observar especies como el yal, cometocino, chirihue dorado, jilguero negro, jilguero cordillerano, tenca, zorzal, golondrinita chilena, dormilona fraile, churrín, bandurria y minero. También son comunes el picaflor gigante, picaflor cordillerano, tórtolas, tórtolas cordilleranas, perdicita y perdicita cojón. En los ambientes acuáticos se puede observar al pato juarjual.

La flora está compuesta principalmente por matorrales esclerófilos andinos, pero también existe, en las zonas más bajas del parque, olivillo de la cordillera, hierba blanca y cola de zorro, entre otros.

Los lugares que destacan dentro del parque son la laguna El Morado y el glaciar San Francisco, que se pueden conocer después de una caminata de al menos 2 horas. Existe un sendero de recorrido de 8 km. de extensión que llega hasta el Glaciar San Francisco después de haber pasado por las lagunas Panimávida y la laguna Morales. En él existe un área de camping.

Región de Valparaíso

Esta región se enmarca en su parte continental entre los 32° 02’ y 33° 57’ de latitud Sur y entre los 70° de longitud Oeste y el Océano Pacífico. Incluye, además, islas esporádicas como Isla de Pascua, Salas y Gómez, San Félix, San Ambrosio y el archipiélago Juan Fernández.
La capital regional es la ciudad de Valparaíso, puerto marítimo situado a 33° 03’ de latitud Sur y 71° 38’ de longitud Oeste.

Sus limistes generales son norte, la Región de Coquimbo, cuyos límites pasan por los siguientes elementos: la línea de cumbres desde la punta Huesos hasta el cerro Santa Inés; la línea de cumbres que limita por el Sur y oriente la hoya del río Quilimarí; la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del estero Pupío y línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del río Choapa; Este y Sur, la República de Argentina y las regiones Metropolitana de Santiago y del Libertador General Bernardo O’Higgins; la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del río Aconcagua; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de los esteros Limache y Puangue hasta el cerro Roble Alto; la línea de cumbres secundaria de agua desde el cerro Roble Alto hasta la cota 1.410 de la Carta 1:50.000 del I.G.M.; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue; el paralelo astronómico del trigonométrico cerro Las Juntas; el río Maipo; el lindero poniente de los fundos Tamcor y Cabimbao; el estero Yali; el lindero poniente de los fundos Bucal, Corneche y el río Rapel; Oeste, el Océano Pacífico.


De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuenta con una superficie aproximada de 16.396,1 km2, incluidas las islas esporádicas. La superficie regional representa el 2,17% de Chile Americano e Insular.

División Política Administrativa


Relieve

Esta región se localiza en un territorio orográfico complejo, donde las unidades morfológicas fundamentales del país se restringen a dos grandes grupos: planicies litorales fluviales y marinas y un área montañosa interior, donde las Cordilleras de la Costa y de los Andes se imbrican desde el punto de vista del relieve.

La Depresión Intermedia se presenta estompada, expresándose en forma de cuencas o de corredores longitudinales en el sentido Norte-Sur, no conformando un rasgo orográfico continuo.

Planicies Costeras: La línea costera se presenta mixta, alternando extensas playas de acumulación arenosa y sectores acantilados. Estas planicies están inscritas en el granito costero como terrazas de abrasión, construyendo un sistema escalonado de hasta 4 niveles. Al sur del río Maipo domina la sedimentación realizada por el curso inferior de este río.

Llanos de Sedimentación Fluvial y/o Aluvial: Existe una estrecha relación entre el primitivo poblamiento de la región y estos amplios valles de sedimentación fluvial, con aspecto de cuenca que ocupan los cursos medios de los ríos La Ligua y Aconcagua.Los citados llanos, el cordón costero y las planicies marinas litorales imponen una orografía que los ríos salvan mediante un proceso erosivo lineal, que otorga rasgos abruptos al paisaje. En los cursos medios de dichos ríos se producen las principales confluencias, donde derivan otros hechos, tales como recursos hidrológicos óptimos para el desarrollo agrícola, retroceso de laderas por erosión y relleno aluvial con materiales de acarreo escalonados en terrazas. En general, se puede decir que domina el acarreo fino en el curso inferior y medio, mientras que en el superior la colmatación del lecho por rodados y bloques otorga una tonalidad gris a los valles andinos nortinos.

Cordones Transversales del Sistema Montañoso Andino-Costero: Los cordones transversales y estribaciones occidentales del sistema montañoso andino–costero ocupan una faja interna de unos 50 km de ancho medio. Estos cordones se ubican a altitudes comprendidas entre 600 y 1.000 m. con un alineamiento transversal. En este sistema los cordones transversales se densifican y amarran al tronco montañoso interior.

Cordones Transversales del Tronco Maestro Andino: Al este de los cordones transversales se extienden algunas sierras y cordilleras en disposición oblicua. Todas ellas forman parte de un tronco alto tabuliforme, que constituye el encadenamiento principal de la Cordillera de los Andes.
En la parte Norte de la región el tronco principal se presenta bastante deprimido, con altitudes inferiores a 4.000 m. A partir de la línea limítrofe hacia el oeste las altitudes disminuyen ostensiblemente, de tal manera que los primeros contrafuertes cordilleranos apenas se empinan sobre las cuencas de Petorca y Alicahue. A partir de los contrafuertes avanzados de la cordillera hacia el Oeste, ésta se despedaza en jirones de cerros débilmente encadenados, lo que conforma un relieve complicado que se extiende entre el curso medio del río Petorca, superando el límite regional por el Norte.
El curso superior y medio del río Putaendo, afluente septentrional del río Aconcagua, dibuja una depresión longitudinal, hecho que determina que la escolta en altitudes que acompaña a los valles afluentes del curso superior del río Aconcagua, se disponga en el mismo eje destacando algunos puntos aislados tales como los cerros Morro Colorado (3.245 m.), Punta Redonda (4.077 m.), El Tordillo (4.695 m.) y Negro (3.150 m.). En la parte sur de la región el muro cordillerano comienza a ganar en altitud, adquiriendo el carácter de gran reserva crionival.

Cuencas Transicionales Semiáridas: Se extienden por la parte meridional del complejo andino–costero, distinguiéndose las cuencas de La Ligua, Catemu, Melón y Nogales, todas localizadas al norte del río Aconcagua.

Cuenca de La Ligua: Es la más septentrional de todas y aparece bien delimitada por el norte a través de una serie de altitudes desprendidas del cerro Pililén o Ñipa, de 1.960 m. de altitud; por el Sur los cordones que se desprenden del cerro Chache (2.333 m.), sentido Norte y Este, conforman un anfiteatro de considerable envergadura; por el este esta cuenca se cierra en Cabildo, dejando abierta una estrecha comunicación hacia el curso superior del río; al Oeste el relieve se presenta bajo y de poca trascendencia.

Cuencas de Catemu, Melón y Nogales: Constituyen un conjunto de depresiones localizadas al sur del cerro Chache y de sus estribaciones; por el Sur estas depresiones coalescen con la sedimentación fluvial realizada por el río Aconcagua; por el este un espolón desprendido del cerro Águila separa las cuencas de Catemu y Nogales. La cuenca del Melón se imbrica como un valle alargado hasta el pie de la cuesta del mismo nombre.


Clima

En el ámbito regional continental es factible distinguir la presencia de varios tipos climáticos, entre los que podemos citar: Estepa con Nubosidad Abundante; Templado Cálido con Lluvias Invernales; Estepa Templada con Precipitaciones Invernales; Estepa Fría de Montaña y Tundra de Alta Montaña, además de los climas de los territorios de Ultramar.

Estepa con Nubosidad Abundante (BSn)*: Se extiende por el litoral hasta aproximadamente Zapallar, penetrando en algunas oportunidades hacia el interior de los valles. Cerca de la costa la capa de estratocúmulos se presenta muy baja, la que al contacto con el suelo ocasiona frecuentes neblinas costeras.

Templado Cálido con Lluvias Invernales (Csbn)*: Estación seca prolongada y gran nubosidad. Se extiende por el litoral desde Zapallar al Sur, superando el límite regional. Comprende las últimas áreas costeras donde la nubosidad típica del Anticiclón del Pacífico Sur se hace sentir con cierta persistencia; un ejemplo es Valparaíso que presenta un promedio de temperatura de 14,4°C y precipitaciones de 462 mm anuales.

Estepa Templada con Precipitaciones Invernales (BSks)*: Se caracteriza por presentar cielos despejados y una baja humedad relativa. Este tipo climático se extiende por el centro de la región y es posible ejemplificarlo a través de Los Andes que presenta una temperatura media anual de 15,2°C y una precipitación de 305 mm. anuales, concentrada de preferencia entre los meses de marzo a septiembre.

Estepa Fría de Montaña (BSk’G)*: Se caracteriza por presentar una atmósfera seca, con gran transparencia y luminosidad del aire; el ritmo de las temperaturas está regido por la altitud, registrándose oscilaciones diarias superiores a 10°C. Una estación representativa de este tipo climático es Juncal, que presenta una temperatura media anual de 9,4°C y una precipitación media anual de 570,3 mm.

Tundra de Alta Montaña (EB)*: Este tipo climático engloba aquellos ambientes que debido a la altitud presentan bajas temperaturas durante todo el año, con variaciones bajo y sobre cero grado. El límite inferior de este clima se ubica cerca de los 3.500 m. de altitud; una estación ubicada dentro de este clima es Cristo Redentor que registra una temperatura media anual de 1,7°C; las precipitaciones son de monto variable y se producen por lo general en forma de nieve.

Los tipos climáticos presentes en Territorios de Ultramar, como es el caso de Isla de Pascua que presenta un clima de tipo Tropical (Afa)*; Archipiélago Juan Fernández que presenta un clima templado–cálido con estación seca de 4 a 5 meses, (Csb2)*.

Hidrografía

Los cursos de agua continentales de esta región se encuentran bajo el dominio nivo-pluvial como es el caso de los ríos Petorca y La Ligua. Por otro lado el río Aconcagua se encuentra bajo un régimen nivoso franco, con escurrimiento torrencial.

Los ríos Petorca y La Ligua desembocan al mar a tan corta distancia el uno del otro que prácticamente se unen en su desembocadura; por lo tanto, se puede decir que ambos cursos de agua forman una sola hoya hidrográfica; ambos presentan fuertes variaciones en su caudal, casi secándose en verano. El río Petorca tiene una longitud de 120 km y una hoya hidrográfica de 1.960 km2, con un caudal mixto estimado en 2,0 m3/seg.

El río La Ligua tiene un desarrollo longitudinal de unos 110 km y una hoya hidrográfica de 2.100 km2, con un caudal medio de 3,4 m3/seg.

El río Aconcagua drena una hoya hidrográfica de 7.640 km2. Se constituye como tal en la confluencia de los ríos Juncal y Colorado, este último entrega sus aguas por el norte cerca de Resguardo, concurriendo con 12,6 m3/seg de promedio anual. Se caracteriza por presentar grandes fluctuaciones estacionales que corresponden a un activo derretimiento de la nieve. Fuera del ámbito andino recibe por el norte las aguas del río Putaendo, el cual aporta 8,6 m3/seg como promedio anual. Ya perfectamente conformado escurre hacia el mar en franca dirección oeste, con un caudal medio estimado en 79 m3/seg y su longitud total es de unos 190 km.

Vegetación

Se pueden distinguir cinco formaciones que son: Estepa Costera de Arbustos y Hierbas Mesófitas, Matorral Arborescente, Matorral de Espino, Matorral Espinoso Sub–Andino y Formación Xeromórfica Andina.

Estepa Costera de Arbustos y Hierbas Mesófitas: Ocupa las planicies costeras y los terrenos ondulados antepuestos a la Cordillera de la Costa. El aspecto general de esta formación es el de una estepa enmarañada de cubierta primaveral herbácea muy rica, siendo frecuentes las cactáceas y las bromeliáceas. Las especies más características, aunque no dominantes, son palo gordo, lúcumo silvestre, pasionaria y violeta cordillerana. Además, encontramos manzanilla cimarrona, salvia macho, litre, doca, a las cuales se agregan algunas cactáceas tales como sandillón y tuna. En las quebradas, esta formación se ve interrumpida por matorrales, entre cuyos componentes destacan canelo, aromo y boldo.

Matorral Arborescente: Es característico de la Cordillera de la Costa, de las quebradas y fondos de valle del macizo andino entre los 500 y 800 m debido a su mayor pluviosidad; se caracteriza por presentar tres estratos de vegetación: arbóreo, arbustivo y herbáceo. Los estratos arbóreo y arbustivo están compuestos por litre, molle, peumo, boldo, espino, guayacán y colihue. El tapiz herbáceo es muy rico en especie, en las quebradas de los cerros es posible encontrar especies tales como el canelo, boldo, lingue, peumo y arrayán.

Matorral de Espino: Es la formación más característica de la zona mesomórfica. Se extiende por los valles transversales, parte central de la región y pendiente del macizo andino y costero. Su aspecto es el de una maraña más o menos abierta y arbustos espinudos, acompañado de una cubierta herbácea de vivencia primaveral. El elemento arborescente dominante es el espino asociado con árboles y arbustos de modesta talla, entre los que destacan huañil, trevo, quillay, maitén, molle, boldo y litre; el tapiz herbáceo está compuesto por numerosas gramíneas pertenecientes a los géneros Stipa, Bromus, Melica, las cuales se mezclan con hierbas muy variadas, tales como chilca y vinagrillo.

Matorral Espinoso Sub-Andino: Esta formación se localiza entre los 800 y 1.500 m. de altitud; su aspecto típico es de un matorral con numerosas plantas espinosas acompañado de algunos arbustos que adquieren el carácter arborescente debido a la mayor disponibilidad de humedad. Las especies arbustivas más destacadas son huañil, trevo, molle, guayacán y palqui, distinguiéndose, además, especies de crecimiento arbó-reo, tales como peumo y romerillo.

Formación Xeromórfica Andina: Vale decir formas adaptadas a la sequedad, se desarrolla sobre los 1.500 m de altitud, donde pequeños arbustos, pastos en champa y plantas en cojines se integran para dar origen a una cubierta rala con grandes espacios desnudos rocosos; su densidad varía según la disponibilidad de agua, la exposición al viento y radiación solar. Las especies arbustivas más importantes son pichi, pingo–pingo y monte negro, además de plantas en cojines denominadas llaretas, acompañadas de plantas en champas como coirón.

Población

Es la tercera región más poblada del territorio nacional con 1.539.852 habitantes, representando 10,2% de la población total del país. La densidad es de 93,91 habitantes/km2.
La diversificación de las actividades de los sectores secundario y terciario se traduce en un alto porcentaje de población urbana, que se localiza de preferencia a lo largo de tres ejes de ocupación urbana: costero, valle del Aconcagua y sobre las más importantes vías de comunicación.

Atractivos Turísticos de la Región de Valparaíso

La Región de Valparaíso es una zona turística por excelencia. En ella se encuentran los más variados atractivos, comenzando por su agresiva costa, siguiendo por fértiles valles interiores y terminando en una magnífica cordillera. Es una región de centros de ski, playas, frutas únicas en el mundo, cerros, vinos reconocidos internacionalmente, festivales culturales y fiestas típicas, atractivos que son factibles de encontrar a menos de dos horas de Santiago, gracias a que limita al sur con la Región Metropolitana, existiendo entre ambas capitales regionales 120 Kms. de distancia.

Adicionalmente, esta región tiene fortalezas naturales que permiten el desarrollo de los más variados tipos de turismo, tales como: Turismo rural (Aconcagua, La Ligua y Petorca).Ruta de los poetas. Ecoturismo, parques nacionales, montaña, borde costero y territorios insulares. Termas y deportes (esquí, golf, escalada, deportes náuticos). Rutas del Valle del Vino en los valles del Aconcagua, Marga Marga y Casablanca. Turismo de ciudades, patrimonio arquitectónico y cultural (Viña del Mar y Valparaíso son íconos culturales del turismo chileno). Borde costero (sol, playas, recreación, juegos, entretención, esparcimiento, enogastronomía). Turismo de Cruceros. Parques, áreas verdes, y miradores turísticos.
Elementos que han favorecido la inspiración de las obras maestras de los más destacados poetas nacionales como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Nicanor Parra.

Qué hacer
A lo largo del territorio comprendido por esta Región, se sitœan una amplia variedad de atractivos turísticos, marítimos, agropecuarios, patrimoniales y culturales, entre otros.
Tanto las características físicas como culturales, le otorgan una importante gama de atractivos, donde se pueden realizar casi todas las actividades de turismo y deportes posibles, como andinismo, ski, pesca, caza, turismo de playas, deportes náuticos, arqueología, recorridos patrimoniales, gastronomía, casino de juegos, eventos recreativos y culturales, actividades que fortalecen el prestigio turístico que goza esta hermosa zona.


TURISMO RURAL
Es la actividad por excelencia que ofrece la Región, ya que en ella se encuentran hermosas localidades rurales, como Limache, Quillota y Olmué, que el turista puede visitar para impregnarse del aire campestre, folklore y vida de los pobladores campesinos, en un entorno natural y apacible. Será posible asistir a rodeos, trillas, vendimias y conocer criaderos de animales entre otras opciones ofrecidas para la realización de este tipo de turismo.


ECOTURISMO
La región ofrece variadas áreas naturales donde se podrá interpretar o estudiar el entorno natural y disfrutar de la naturaleza en un entorno limpio. Para esto, la región cuenta con una variedad de opciones, entre las que destacan caminatas por senderos y el Parque Nacional La Campana, que alberga reservas naturales y permite la observación de aves.


TURISMO RELIGIOSO
La ejecución de este turismo tiene como destino principal visitar los lugares de culto de la región, entre los que destacan el Santuario de Santa Teresa de Los Andes y Santuario de Lo Vásquez. En la guía se podrán realizar Rutas Temáticas que se relacionan con el turismo religioso, en las Provincias de Los Andes y San Felipe. Y en Valparaiso es posible visitar hermosas construcciones de diferentes estilos de Iglesias como La Matriz, emblema religioso de la Ciudad Puerto.


Actividades
BICICLETA
Para la práctica de mountainbike, los lugares indicados son: ZAPALLAR. En este paseo se recorren senderos junto al mar rodeados de vegetación nativa. LAGUNA VERDE, QUINTAY, TUNQUEN, ALGARROBO: donde se realizan circuitos por el día en senderos junto al mar, en medio de bellos bosques. CERRO LA CAMPANA Y OCOA: travesía de 45 Kms. desde Olmué hasta Ocoa, rodeando el cerro La Campana a través de senderos con frondosa vegetación nativa. ISLA DE PASCUA: donde se pueden recorrer lugares de gran interés arqueológico y las bellezas naturales de la isla.

ESCALADA Y MONTAÑISMO
Los Andes Centrales son terrenos de entrenamientos para montañistas, ya que concentran la mayor cantidad de grandes alturas, incluyendo aquellas que requieren de mayor técnica. Escoger la época adecuada es crucial, las excursiones de montaña combinadas con esquí pueden ser una muy buena opción. ESCALADA EN LA CAMPANA: al lado sur del cerro, cerca de la placa conmemorativa de la visita de Charles Darwin. Rutas de dificultad 5.9 Ð 5.10. ROCA OCEANICA, en el camino costero de Reñaca a Con-Con.

SKI
La Región de Valparaíso cuenta con uno de los principales centros de ski del país: PORTILLO. Este posee excelentes canchas y 12 andariveles, además de un completo complejo hotelero con más de 400 camas, arriendo de equipos y escuela de ski. La nieve es más polvo, las pistas tienen mayores pendientes y se registra la mayor cantidad de días con sol por año.

TREKKING
Aquí la clave es la variedad. En la Zona Central se encuentra una amplia gama de circuitos, desde simples senderos para recorrer al atardecer, hasta excelentes vueltas por tres o más días, o el clásico cruce a través de Los Andes. A pesar de concentrar la mayoría de la población, esta zona posee rincones que aœn permanecen vírgenes. Se recomienda CRUCE DE LOS ANDES: por el norte del Cerro Aconcagua. QUEBRADA EL TIGRE: acceso a impresionantes reservas forestales. Se puede terminar en CACHAGUA o ZAPALLAR. PARQUE NACIONAL LA CAMPANA, PORTEZUELO: caminata de dos días. Existen varios senderos al interior de este parque. PARQUE NACIONAL LA CAMPANA, LAS CASCADAS : es el sendero más fácil del parque. También se puede hacer en bicicleta. PARQUE NACIONAL LA CAMPANA, CERRO LA CAMPANA : pasadas a través de bosques esclerófilos y robles. Donde se aprecia la placa conmemorativa de la visita de Darwin en 1836.

RIO JUNCAL: a través del valle de este río se puede llegar al centro de los glaciares de la Zona Central. ISLA DE PASCUA: En la isla se pueden recorrer lugares de gran interés arqueológico y belleza natural. ISLA ROBINSON CRUSOE: la mejor forma de conocer esta isla es caminado, para así llegar a sus impresionantes miradores.
BUCEO
La Zona Central, es la mejor parte del país para tomar cursos o planear excursiones. Aquí se concentra la mayor cantidad de buzos y proveedores de servicios para la práctica de esta actividad. Las embarcaciones que han naufragado constituyen el mayor atractivo para quienes decidan bucear en esta zona. Los lugares indicados para la práctica de este deporte, son PAPUDO Y ZAPALLAR: que cuentan con buenas entradas a las playas. Aguas protegidas y ambiente relajado en los alrededores. VI„A DEL MAR Y VALPARAISO: la atracción aquí son los naufragios.

LAGUNA VERDE: buque hundido en Punta Curaumilla, lobería y formaciones rocosas protegidas del rompimiento de olas. QUINTAY: los buzos pueden explorar el interior de un naufragio en esta bahía y observar sus formaciones de flora submarina. ALGARROBO: buen lugar para tomar un curso y para la fotografía submarina. Aquí se pueden encontrar excelentes instalaciones para bucear.
Las islas son un excelente lugar para la práctica de buceo, por la gran cantidad y variedad de especies que puedes encontrar en sus aguas. ARCHIPIELAGO JUAN FERNANDEZ: está conformado por tres islas: Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk. Estas islas siempre fueron tierra privilegiada para aves y mamíferos marinos, que encontraron aquí un lugar seguro de reproducción, un clima templado y abundantes alimentos. Las ventajas para el buceo es que sus aguas tienen excelente visibilidad y una amplia variedad de especies exóticas, como el lobo fino de dos pelos (Arctocephalus philippi), lo que hace de este conjunto de islas uno de los sitios preferidos por los buzos en Chile
ISLA DE PASCUA: aislada en el medio del Pacífico, es reconocida a nivel mundial por la claridad y calidez de sus aguas. La topografía submarina que rodea la isla se caracteriza por tener cuevas y pilares que encantan a los que exploran esas profundidades. El ecosistema cuenta además con especies de regiones tropicales y subtropicales como Hawai, Nueva Zelanda y Australia. Se debe tener presente, que existe sólo un centro oficial de buceo, a pesar de la gran cantidad de chilenos y extranjeros que llegan a la isla a practicar esta actividad.
DEPORTE NAUTICO: WINDSURF
El windsurf, es un deporte que puede ser practicado en la mayor parte de nuestro largo litoral. 
Aquí damos algunas recomendaciones:

PAPUDO: a 82 Kms. al norte de Viña del Mar. ZAPALLAR: a 72 Kms. al norte de Viña del Mar. MAITENCILLO: a 61 Kms. al norte de Viña del Mar. HORCON: a 44 Km. al norte de Viña del Mar. QUINTERO: a 42 Kms. al norte de Viña del Mar./* CONCON: a 20 Kms. al norte de Viña del Mar. RE„ACA: a 6 Kms. al norte de Viña del Mar. VIÑA DEL MAR, VALPARAISO, LAGUNA VERDE: a 18 kms. al sur de Valparaíso. PLAYA LAS DOCAS: a 28 Kms. al sur de Valparaíso. PLAYA QUINTAY: a 45 Kms. al sur de Valparaíso. ALGARROBO: a 63 Kms. al sur de Valparaíso. EL QUISCO: a 67 Kms. al sur de Valparaíso. ISLA NEGRA: a 90 Kms. al sur de Valparaíso.EL TABO: a 75 Kms. al sur de Valparaíso. SAN SEBASTIÁN: a 87 Kms. al sur de Valparaíso./* CARTAGENA: a 90 Kms. al sur
de Valparaíso./* SANTO DOMINGO: a 108 Kms. al sur de Valparaíso.

SURF
Este deporte puede ser practicado en el amplio litoral de la Region de Valparaiso, tanto en PAPUDO como en CACHAGUA y REÑACA. Muy visitado, principalmente por bodyboarders. EL TABO, SANTO DOMINGO, en La Puntilla.

RAFTING Y KAYAK 
Río Aconcagua: clase III y IV, excepto en el cañón del Salto del Soldado, que es clase V - VI.

FOTOGRAFIA Y OBSERVACION DE FLORA Y FAUNA
Isla Robinson Crusoe, Isla de Pascua, Isla Negra, Viña del Mar, Los Andes (sector cordillerano), Parque Nacional La Campana, Ritoque.

ACTIVIDAD ECUESTRE
Viña del Mar, Los Andes, Olmué, Isla de Pascua.

ACTIVIDAD 4 X 4
RITOQUE, a una hora y media de Santiago y a 3 km de Con-Con. Ahí se puede encontrar una extensión de dunas que presenta embudos y trepadas muy entretenidas de hacer.

3 TRAMOS DEL SENDERO DE CHILE
a.- PROVINCIA DE SAN FELIPE: Tramo Putaendo - Sta. María, 23 kms. en total.
b.- ARCHIPIELAGO JUAN FERNANDEZ: Tramo Insular en Robinson Crusoe, 17 kms. terrestres en el Parque Nacional Juan Fernández.
c.- ISLA DE PASCUA: Sendero Patrimonial Rapa Nui, 3,5 kms. desde Ana-Tangata a Volcán Rano Kao.
Toda esta inmensa actividad se encuentra fortalecida por una óptima infraestructura: hoteles cómodos y modernos, camping, variados restaurantes y buenas vías de acceso.

Región de Coquimbo

Se enmarca entre los 29° 02’ y 32° 16’ de latitud Sur y desde los 69° 49’ de longitud hasta el Océano Pacífico. Su territorio se sitúa en la sección meridional de lo que tradicionalmente se ha conocido como ‘‘Norte Chico’’. En ella se ubica el ancho mínimo del territorio de Chile Americano, que es de 90 km en los 31° 37’ Sur, situado entre el paso de la Casa de Piedra y Punta Amolanas. La capital de la región es la ciudad de La Serena, localizada a 29° 54’ de latitud Sur y 71° 15’ de longitud Oeste, junto a la desembocadura del río Elqui.
Norte, limita con la región de Atacama a través de los siguientes elementos: punta de Apolillado, línea de cumbres que limita por el norte la quebrada Los Choros, poligonal que une los cerros Blanco, Valentín y Capacho, línea de cumbres cerro Capacho a cerro Pata de Sapo, cordón Cachiyuyo, línea de cumbres oriente de la quebrada Pajonal, poligonal que une los cerros Yerbas Buenas, El Guacho, Pajonales y Chañar, línea de cumbres norte de la quebrada Los Choros, línea de cumbres poniente río del Carmen, línea de cumbres norte de la quebrada Guachacán y línea de cumbres sur del río Potrerillos; Este, la República de Argentina; Sur, la región de Valparaíso, cuyos límites pasan por siguientes elementos: la línea de cumbres sur del río Choapa, cerro Potrerillos, línea de cumbres sur del estero Pupío, línea de cumbres oriente y sur río del Quilimarí, cerro Santa Inés y punta Huesos; Oeste, el Océano Pacífico.
De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), esta región cuenta con una superficie de 40.579,9 km2, lo que representa el 5,37% de Chile Americano e Insular.

 División Política Administrativa


Relieve

En el paisaje regional, definido por el curso de tres grandes hoyas hidrográficas que cortan transversalmente su territorio (Elqui, Limarí, Choapa), producto de lo anterior, resulta difícil hablar de la existencia de rasgos bien definidos de la Cordillera de la Costa y Depresión Intermedia. Las Cordilleras de los Andes y de la Costa se juntan en un imponente complejo montañoso que todo lo cubre mediante cordones que surcan transversalmente el territorio, al occidente de los cuales se desarrollan grandes planicies que remontan paulatinamente hacia el interior.
En esta región se distinguen claramente, cuatro unidades morfológicas: Planicies Litorales, Cordones Transversales, Encadenamiento Andino Principal y Llanos de Sedimentación Fluvial.

­ Planicies Litorales: Son planos escalonados de abrasión o sedimentación marinas y/o fluvio---marina con intercalaciones de sedimento continentales que alcanzan su mayor envergadura en las desembocaduras de los ríos y quebradas más importantes, llegando a formar una faja de hasta 40 km de ancho, las que han estado sometidas a procesos de trasgresión y regresión marina. En la latitud de la quebrada Los Choros dichas planices penetran fuertemente hacia el interior, ganando paulatinamente en altitud. En la desembocadura del río Elqui y alrededores, alcanzan su mayor extensión, dado que allí el mar pudo penetrar ampliamente. Entre la punta Lengua de Vaca y Puerto Oscuro casi desaparece, dando paso a una costa abrupta y accidentada. Más al sur adquieren nuevamente dimensiones apreciables, especialmente en las desembocaduras del río Choapa, estero Pupío y río Quilimarí.

­ Cordones Transversales: Representan las estribaciones occidentales del complejo montañoso andino---costero, ocupando una faja interna de unos 50 km de ancho medio. Conforma un conjunto orográficamente complejo y de difícil penetración, con altitudes que fluctúan entre 600 y 1.000 m Sus principales cordones representan los interfluvios de las grandes hoyas de la región, cuyos principales cursos se constituyen en un solo gran valle al entrar en esta unidad.

­ Encadenamiento Andino Principal: Está conformado por un conjunto de sierras y cordilleras de disposiciones oblicuas que forman parte del tronco alto y tubuliforme principal de la Cordillera de los Andes. Se caracteriza por la ausencia del volcanismo y por presentar valles de gran desarrollo y profundidad. Las altitudes máximas se empinan por sobre los 4.500 m en la parte septentrional y descienden paulatinamente hacia el sur, donde se presentan sólo sobre los 3.000 m, aunque revelando una nivación más acusada. Las cumbres más importantes son los cerros de Las Tórtolas (6.320 m), de Olivares (6.250 m), del Volcán (5.568 m), Incaguasi (4.767 m), de Los Patos o de Guana (4.855 m) y Bayo (4.330 m).

­ Llanos de Sedimentación Fluvial: Las nacientes de los ríos principales se arborizan en amplias cuencas de recepción, unificando sus lechos en su curso medio, lugar donde los valles transversales adquieren mayor amplitud. Por contraste, aguas abajo los ríos deben salvar las estribaciones montañosas occidentales y las planicies litorales mediante cajones estrechos y de laderas más abruptas. La superficie de estos valles es planiforme y en ella predominan los sedimentos finos en los cursos medio e inferior, mientras que en el curso superior, rodados y bloques les proporcionan al lecho una tonalidad gris característica.  


Clima

El rasgo dominante en los climas aquí presentes es la aridez, provocada por la subsidencia tropical del Anticiclón del Pacífico. Estas condiciones son apenas suavizadas en invierno, estación que concentra la mayor parte de las muy exiguas e irregulares precipitaciones, con montos levemente superiores en el litoral y en la alta cordillera, y tendiendo a aumentar en sentido latitudinal.
En términos generales, se puede decir que predominan tres tipos climáticos con sus respectivas variedades:
Desierto y Estepa, los que se encuentran separados por la isoyeta de 100 mm, que corresponde aproximadamente al interfluvio quebrada Los Choros-Río Elqui. A ellos debe agregarse el clima de Tundra de Alta Montaña, el cual engloba a aquellos ambientes de la alta cordillera que, por su altitud, presentan temperaturas que nunca sobrepasan los 10°C. Se pueden diferenciar 2 tipos de climas desérticos: Costero con Nubosidad Abundante y Transicional; y 3 tipos esteparios: Estepa con Nubosidad Abundante, Estepa Templada Marginal (Interior) y Estepa Fría de Montaña.

­ Desierto Costero con Nubosidad Abundante (BWn)*: Forma una pequeña franja adosada a la costa, sus rasgos más característicos son la ausencia de temperaturas inferiores a 0°C, gran nubosidad matinal (humedad relativa media anual 74 %) y precipitaciones extremadamente variables y escasas. Todos los meses tienen un promedio térmico entre 10° y 20°C y presentan una oscilación diaria media de sólo 7,5°C, producto de la influencia marina.

­ Desierto Transicional (BW1)1*: Al oriente del tipo climático anterior, se desarrolla un medio árido de ancho variable, sometido al influjo de la inversión térmica producida por la subsidencia anticiclónica, y que registra exiguas y variables lluvias invernales. Hay notables diferencias en el ritmo de las temperaturas con relación a la costa y, al mismo tiempo, en la transparencia de la atmósfera, que se hace más intensa coincidiendo con el decrecimiento de la humedad atmosférica.

­ Estepa con Nubosidad Abundante (BSn)*: Se extiende desde la quebrada Honda hasta la latitud de Quilimarí, aproximadamente, en una franja costera de ancho variable. Su elemento más relevante es la nubosidad nocturna y matinal originada por la subsidencia de aire subtropical y el mar frío adyacente. Las precipitaciones promedio varían desde los 100 mm en el límite Norte hasta aproximadamente 275 mm en su extremo meridional. Prácticamente todo el año registra temperaturas medias diarias sobre los 5°C y la media anual se presenta alrededor de los 15°C. En algunos lugares la cercanía al mar, las condiciones topográficas y vegetacionales interceptan la nubosidad costera, creándose las condiciones ideales para la existencia de algunos climas locales como los que se presentan en Fray Jorge y Talinay, en los que subsiste una vegetación boscosa relicta.

­ Estepa Templada Marginal (BSIW)*: Ocupa el centro de la región, englobando a la mayor parte de los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa. Presenta un promedio térmico anual que oscila entre 14° y 16°C. Sin embargo, en verano los promedios mensuales se ubican entre 18° y 20°C. La oscilación diaria media es de 11,4°C en Ovalle, 12,4° C en la Paloma y 14°C en Vicuña, lo que refleja el creciente grado de continentalidad. Desde la latitud de Combarbalá aproximadamente aparecen temperaturas mínimas inferiores a 0°C. Las precipitaciones oscilan entre 100 y 250 mm y se concentran en un 80 a 90 % entre los meses de mayo a agosto.

­ Estepa Fría de Montaña (BSk’G)*: Se extiende en una franja longitudinal entre los 1.500 y 4.000 m de altitud aproximadamente, ocupando parte importante de la región. Sus principales características son la ocurrencia de precipitaciones sólidas, la sequedad y transparencia de la atmósfera (diafanidad), es aprovechada por los observatorios astronómicos como El Tololo y La Silla. Las variaciones de las temperaturas se encuentran influidas por la altitud, registrándose oscilaciones diarias superiores a 10°C. La temperatura media anual fluctúa entre 8° y 10°C, oponiendo un verano cálido al invierno frío. Los montos anuales de las precipitaciones varían de norte a sur desde unos 100 mm a 300 mm; del mismo modo, se incrementan el número de meses húmedos de 3 a 4,5. 

Hidrografía

A partir de esta región hacia el sur, los ríos poseen caudales suficientes para llegar al mar, aún cuando en verano lo hacen con dificultad. Estos cursos de aguas, por su vital importancia en un medio semiárido, definen la presencia de suelos de alta calidad en los fondos de valles y terrazas contiguas.
Los sistemas hidrográficos principales son tres: Elqui, Limarí y Choapa, los cuales poseen un régimen hídrico de tipo nival y pluvial, esto significa que presentan sus altos caudales medios entre noviembre y diciembre, y una llena secundaria en invierno. La irregularidad de las lluvias logra imprimirle rasgos torrenciales, lo que se manifiesta en los amplios cauces secos y en las avenidas inusitadas que se precipitan periódicamente.

El río Elqui drena una hoya hidrográfica de 9.436 km2 de superficie, corriendo en casi toda su extensión por valles bien conformados. Los ríos Claro y Turbio, sus tributarios principales, le aportan con caudales medios de 3,9 m3/seg, respectivamente. Posee un embalse de 40 millones de m3 de capacidad en el río Laguna, el cual constituye el 25% del caudal disponible en la primera sección.

El río Limarí tiene una hoya de 11.927 km2. y posee un sistema regulador de sus aguas sobre la base del sistema de embalses Recoleta, La Paloma y Cogotí, que suman una capacidad de mil millones de m3 y está formado por 2 ríos que nacen en la divisoria de aguas de la Cordillera de los Andes, el Grande y el Hurtado; ambos se originan en partes donde existe nivación abundante, aunque el primero posee una hoya 2 veces superior. Su caudal medio cerca de la desembocadura es de unos 9 m3/seg; sin embargo, esta cifra puede variar por la regulación del gasto que produce el sistema de embalses antes señalado.

El río Choapa tiene una hoya más pequeña; su superficie alcanza a 8.239 km2. Sin embargo, su caudal medio es de 11,4 m3/seg debido al aumento de las lluvias. Es un río que se conforma en el ámbito andino, y solamente en su curso medio recibe su afluente principal, el Illapel. Aparte de estos 3 sistemas importantes existen otros 3 de carácter secundario que no nacen en la alta cordillera, sus cursos tienen menor longitud y, en algunos casos, traen agua en forma intermitente dada su alimentación casi exclusivamente pluvial. Se trata de la quebrada Los Choros, en un medio netamente desértico; el estero Conchalí o Pupío y el río Quilimarí.

Vegetación

La fitogeografía está tipificada por las condiciones ecológicas determinadas por la influencia de los valles más importantes, las nieblas costeras y la intrincada red de cordones transversales. La densidad y envergadura de la vegetación son mayores y en los fondos de valles aumenta de norte a sur y disminuye de mar a cordillera. En este contexto el hombre ha actuado intensamente sobre el retroceso y recuperación de las áreas de distribución de los tipos vegetales nativos. El clima incide fundamentalmente en el desarrollo y el repoblamiento de las especies, de tal manera que las comunidades vegetales autóctonas presentan un tapiz de cobertura pobre, irregular y disperso, que tiene su mayor desarrollo hacia los relieves litorales y valles inferiores de los ríos. Se pueden distinguir claramente 7 formaciones vegetales:

­ Jaral Costero: Formación abierta en la que dominan las plantas suculentas y de follaje fuertemente coriáceo, destacándose algunos arbustos siempre verdes y cactáceas de considerable importancia fisonómica, como guillave, copao y sandillón. Ocupa los faldeos inferiores de las planicies litorales hasta quebrada Honda. Entre las especies arbustivas dominantes está el amancay, cacho de cabra y pingo-pingo.

­ Jaral Desértico: Más al interior domina una formación abierta que presenta especies de baja altura y de carácter xerofítico. Presenta una gran discontinuidad en el espacio, apareciendo manchas poco cohesionadas entre espacios vacíos. Las especies arbustivas dominantes son jarilla, cachiyuyo, pingo---pingo y brea.

­ Tolar: Es un matorral relativamente denso, de hasta 1 m de altura, que se encuentra en los faldeos y cordones interiores de la cordillera hasta los 31° 40’ de latitud sur. Dominan aquí plantas arbustivas de hojas y ramillas resinosas y de follaje oscuro, como tola, dadín y tolilla a las que se asocian pingo---pingo y especies del género Atriplex.

­ Estepa Costera: Matorral bajo, muy abundante en cactáceas y especialmente desarrollado al pie de las abruptas murallas costeras, caracteriza el paisaje. Entre las cactáceas dominan quisco, guillave y copao, y entre los arbustos, hualtata y pegajosa. El chagual o cardón forma asociaciones casi puras en los suelos más pobres y secos. Al interior de esta formación, en los altos de Fray Jorge y Talinay, se generan condiciones micro climáticas que permiten la subsistencia de la agrupación forestal más septentrional del país. El sotobosque recibe en la forma del rocío el equivalente a 1.000 mm de lluvia anual, generándose un bosque hidrófilo mixto siempre verde en el que se encuentran especies arbóreas que aparecen mucho más al sur, como el olivillo y el canelo. Dicho bosque es uno de los fenómenos vegetacionales más interesantes de Chile.
 
Jaral Subdesértico: Hasta la latitud de Combarbalá y ocupando el centro de la región se desarrolla una vegetación muy semejante al jaral descrito anteriormente, pero de mayor densidad. En los sitios más húmedos aparecen el guayacán, algarrobo y romerillo; y en los sectores rocosos o de fuerte exposición existen comunidades de copao, quisco y chagual.

­ Matorral de Espino: Aparece bien constituido a partir del río Limarí, en donde suplanta al jaral, extendiéndose en forma bastante degradada por el centro del territorio y ocupando preferentemente los fondos de valles y quebradas. Su aspecto es el de un matorral ralo en el cual el espino se asocia con arbustos esclerófilos como litre, molle, quillay y otros.

­ Estepa Andina: Se extiende por los faldeos andinos y cumbres marginales en sitios protegidos por el viento, en un piso altitudinal entre los 3.500 y 4.000 m Está constituida principalmente por gramíneas xerofíticas que forman champas perennes mezcladas con algunas comunidades de arbustos enanos. A menudo se ve interrumpida por grandes extensiones desnudas o por vegas formadas por afloramiento de agua provenientes del derretimiento de nieves o aguas termales. Esta formación constituye el espacio en el que emplazan las ‘‘veranadas’’ que sustentan el ganado proveniente de los valles y la costa durante el período estival.

Población

El poblamiento prehispánico de los valles, la estructuración colonial y la actividad minera posteriormente, han determinado un patrón de poblamiento regional, el que permanece hasta nuestros días. Se debe recordar que la ciudad de La Serena es la segunda ciudad más antigua del país.

De acuerdo al XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda, realizado en abril de 2002, su población registrada es de 603.210 habitantes, representando un 4% de la población total del país. La densidad es de 14,86 habitantes/km2. Esta población está concentrada en las ciudades de La Serena y Coquimbo, las que se encuentran conurbadas.

Los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa representan los ejes principales de doblamiento regional, ubicándose en ellos las principales ciudades, tales como: La Serena, Ovalle e Illapel, con la excepción de Coquimbo cuya principal función es portuaria. Por otro lado la minería concentra algunos centros menores como es el caso de Andacollo y Punitaqui. Desde el punto de vista de género, el volumen de población femenina de la región, representa 50,7%, en tanto que los hombres conforman el 49,3% restante. A nivel provincial (Gráfico N°8), la situación se presenta similar en Elqui y Limarí, con porcentajes del 51,1% y 50,7%, respectivamente. La situación opuesta se encuentra en la Provincia de Choapa, donde los hombres representan 51%.

Atractivos Turísticos de Coquimbo

Gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobado por el Gobierno Regional para el proyecto de “Diversificación y Fortalecimiento de la Oferta Turística de la Región de Coquimbo”, Sernatur Región Coquimbo lanzó en septiembre de 2012 la nueva folletería que contribuirá al conocimiento y difusión de la oferta regional.
El material será distribuido en las Oficinas de Información Turística  (OIT) de Sernatur en las distintas regiones del país, en las ferias promocionales nacionales, en las oficinas de turismo municipales y en los lugares de alta concentración de visitantes como aeropuerto u otros servicios. Además, está disponible en formato PDF en esta sección de nuestro nuevo  portal web.

En el siguiente enlace, encontraras una serie de folletos con los lugares recomendables a visitar en esta región, http://turismoregiondecoquimbo.cl/?p=3106

Y para más información sobre la región visita la pagina www.turismoregiondecoquimbo.cl