martes, 20 de agosto de 2013

Región de Arica y Parinacota

XV Región de Arica y Parinacota

Región creada en el año 2005 con el fin de promover el turismo, el comercio y la industria, además de impulsar el desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota. 
Es la puerta de entrada al país, se extiende entre los paralelos 17°30' y 19°14' de latitud sur y desde el meridiano 68°50' de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto limita al norte con Perú, al sur con la Región de Tarapacá, al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 16.873,3 km.

 División Política Administrativa 


Geomorfología


En esta región se presentan cuatro de las grandes formas básicas que estructuran el relieve chileno, que son:
Farallón Costero, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes.

Planicie Litoral o Costera:  En esta región se presenta muy angosta (no más de 2 km de ancho), excepto donde se emplaza la ciudad más importante de la región, Arica.

Farallón Costero:  Se levanta desde el nivel del mar, surgiendo desde sus profundidades, empinándose notablemente sobre la línea de costa, es un cordón uniforme seccionado por la Quebrada de Vitor, al Sur de la Ciudad de Arica.

Cordillera de la Costa: Según algunos autores, ésta, nacería en el cerro Camaraca, al sur de la ciudad de Arica, es un núcleo aislado. Esta cordillera posee el carácter de cerros islas, empinándose por sobre los 1.000 metros sobre el nivel del mar, desde donde comienza la Pampa de Camarones, al sur de la región. Esta morfología es válida para todo el sector costero comprendido entre Arica por el norte y la Pampa de Camarones por el sur.

Depresión Intermedia: Se presenta com una extensa planicie, cuyas alturas van desde los 500 a los 2.000 metros. sus principales pampas son la Pampa de Chaca y la Pampa de Camarones.

Meseta de Tarapacá, se encuentra interrumpida por profundad quebradas, lo que ha dado origen a la individualización de pequeñas pampas, entre las que podemos citar Chaca y Camarones.

Cordillera de los Andes:  Se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que promedian los 6.000 metros. Se destacan los Volcanes Parinacota, Volcán Pomerape, que juntos forman los Nevados de Payachatas, en la frontera con Bolivia. Además se encuentran el Volcán Guallatiri y el Volcán Tacora (5.980 metros), la vertiente oriental del sector andino está ocupada por el altiplano chileno. Posee salares de gran envergadura, como el Salar de Surire. También se encuentra el Lago Chungará ubicado a más de 6.100 m.


Clima

En esta región predomina el Clima Desértico, con algunas variaciones de mar a cordillera, destacando los siguientes:

Clima Desértico Costero con Alta Nubosidad: Se presenta de preferencia en la franja cercana a la Costa, se caracteriza por presentar escasa oscilación térmica diaria, camanchacas matinales, la pluviosidad es insignificante, apenas mensurable.

Clima Desértico Normal: Se presenta en la Depresión Intermedia, con cielos límpidos, gran sequedad atmosférica, fuerte oscilación térmica (amplitud térmica), superior a los 35°C, se caracteriza este clima por ausencia de precipitaciones.

Clima Desértico Marginal de Altura: Se presenta en los sectores cordilleranos andinos, generado por la acción de un factor del relieve, donde las temperaturas son relativamente bajas, producto de la altitud.

Clima de Estepa de Altura: Las precipitaciones de tipo convectivo aumentan, pero simultáneamente las temperaturas descienden (altiplano). Un fenómeno climático importante en esta región es el llamado "Invierno Boliviano", el que corresponde a intensas precipitaciones estivales que afectan la zona intertropical.

Hidrografía

La disposición del relieve, las características del suelo y la sequedad imperante determinan una precaria disponibilidad hídrica en esta región. Desde el punto de vista hidrográfico se pueden distinguir áreas de escurrimiento superficial: Altiplano y Pampa (Depresión Intermedia).

Altiplano: Gracias a las precipitaciones estivales se organizan algunos cursos fluviales (ríos), como el río Putani, que desemboca en el río Mauri en Bolivia, al igual que el río Lauca. Existe una gran cantidad de pequeñas quebradas, las cuales incrementan su caudal con las precipitaciones de verano.

Meseta de Tarapacá:  Dentro de la Depresión Intermedia, donde se encuentra el río Lluta y las quebradas de Azapa, Vitor y Camarones, las cuales ocasionalmente llegan al mar. Sin embargo estos menguados recursos hídricos han permitido la práctica de cierta agricultura (oasis), orientada preferentemente a la explotación de hortalizas, cítricos y olivares.

Población

El XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado en abril de 2002, registró un total de 189.644 habitantes, representando el 1,3% de población nacional y cuya densidad regional es de 11,24 habitantes por /km2. La principal característica de la región es disponer de grandes espacios despoblados.

Turismo en esta zona

Esta zona incluye los valles de Azapa y Lluta. Además, se encuentra muy cerca a Perú y su ciudad Tacna, que es una zona de intercambio cultural y comercial importante en el extremo norte del país. Arica y sus alrededores son visitados por sus hermosas playas, el Parque Nacional Lauca y sus atractivos paisajes.

Parque Nacional Lauca 

Se ubica a 186 km. de Arica y 12 km. de Putre. Este parque es uno de los más altos del mundo, al ubicarse entre los 3.200 y 6.342 metros de altitud, con un promedio los 4.500 metros. Su superficie abarca 137.833 hectáreas, comprendiendo zonas de la cordillera y del altiplano chileno ubicado en el extremo norte del país. Se estableció como Reserva Forestal en 1965 para luego, en 1970, pasar a ser Parque Nacional. Se mantiene a cargo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).











Por su altura, presenta precipitaciones en verano y caída de nieve en invierno. La temperatura promedio es entre 12°C y 20°C durante el día y -3°C a -10°C en la noche. El clima, a pesar de estos datos, es más bien seco.


Atractivos naturales
Lagunas de Cotacotani: Su principal atractivo son sus aguas de color esmeralda. Forman un conjunto de lagunas interconectadas, abarcando aproximadamente 600 hectáreas. Se originaron luego de erupciones volcánicas, lo que produjo la retención del agua que viaja por vías subterráneas desde el Lago Chungará hasta el Cotacotani. Desde este viajan, del mismo modo, hasta el bofedal de Parinacota, donde nace el río Lauca.

Lago Chungará: Comprende 2.100 hectáreas a una altitud de 4.570 metros, característica por la cual se le considera el lago más alto del mundo. Sus aguas son de color verde esmeralda. Lo rodean cumbres nevadas como la de Parinacota, Sajama, Quisiquisini y más al sur los Quimsachatas, incluyendo el volcán Guallatiri. Contiene una atractiva fauna y, aunque sus aguas son frías, permiten un baño rápido en ellas.

Flora
La flora varía según la altura que se ubique; precordillera y altiplano. Entre los 3.200 y 3.800 metros de altitud, sector que corresponde a la precordillera, podrá apreciar matorrales bajos y cactáceas como el quisco candelabro y eltolar preandino, que es la vegetación más típica del lugar. En lugares protegidos y quebradas, verá bosques densos de queñoa y llareta.

Sobre los 3.800 metros, es decir en la zona altiplánica, se diferencian dos tipos de praderas: secano y húmeda. La vegetación predominante es el queñoa de altura y otras especies como la tuna, la llareta, la paja brava, la chachacoma y el bofedal. Este último es un tipo de vega pantanosa que se desarrolla sólo sobre los 4.000 metros de altitud.

Fauna
El aspecto más sobresaliente del parque es la fauna. Especies notables son las vicuñas, guanacos y huemules. También abundan las vizcachas sobre las rocas. En los alrededores de los poblados observará grandes rebaños de llamas y alpacas.

Las aves que lo habitan suman unas 130 especies, siendo las más importantes la taguagigante, queltehue de la puna, pato puna, flamenco chileno, entre otras.

Paisaje
Su paisaje es irregular. Existen volcanes que destacan como el Parinacota (6.342), Pomerape (6.282), Guallatiri (6.060) y Acotango (6.050).

El sector altiplánico abarca la mayor parte del centro del territorio que comprende el parque, en él se aprecian calderas volcánicas como Ajoya y Tejene y campos de lava como el Cotacotani.



Aspectos Culturales
De ellos hoy podemos apreciar los vestigios de la cultura precolombina en diferentes aspectos. El más importante es el pueblo Incaico, que tempranamente ocupó la zona. Ejemplo de ello son los fósiles hallados en el sector Las Cuevas, que tendrían 9.000 años aproximadamente.
Los lugares arqueológicos más importantes son: Tambo de Chungará, Refugio Rocoso Las Cuevas y Chacus Incaico Las Cuevas.

También destaca la Iglesia de Parinacota, que muestra una mezcla de culturas entre colonos e indígenas; el poblado de Chucuyo que mantiene sus casas de adobe con techos de paja; las estancias de Chungará, Ajata y Cruzane, que muestran los pequeños territorios correspondientes a una familia o ayllu.

Senderos de Excursión
Existen diversos senderos en el Parque que le permiten apreciar la majestuosidad de la precordillera y el altiplano, incluyendo su paisaje, vegetación y fauna. Uno de ellos es el Sendero de Excursión Cotacotani de 8 km. El camino posee 4 estaciones desde las cuales podrá apreciar el pueblo de Parinacota, bosques de queñoa, llaretales, bofedales, camélidos y algunos fenómenos geomorfológicos como los volcanes Payachatas y el campo de lava de Cotacotani.

Otro sendero que es el Chungará, que posee 1000 mts. de extensión. Además, encontrará en él 3 estaciones a orillas del Lago Chungará, desde donde observará los volcanes Payachatas, Quisiquisine y Quimsachatas y una gran variedad de aves como la tagua gigante, pato puna y pimpollo.

Monumento Natural Salar de Surire


El Monumento Natural Salar de Surire está ubicado a 4.245 metros de altura y ocupa 17.500 hectáreas. Está a 266 km. al sudeste de Arica.
Su nombre se debe a la especie animal característica del lugar llamado ‘suri’ o ñandú. Su zona oriental fue declarada Monumento Natural en 1983, con el fin de preservar la variada fauna que habita el lugar.

Las especies vegetales que más podrá ver en el sector son la tuna que crece en el altiplano entre los 3.300 y 4.500 metros de altitud; la tola en la precordillera a los 3.000 metros y, en el altiplano, entre los 3.300 y 4.500 metros de altitud, la paja brava y el bofedal sobre los 4.000 metros de altitud.

La fauna que se reconoce en la zona está caracterizada por la vicuña en el altiplano, la llama en la precordillera y altiplano; la alpaca, el ñandú o suri y la perdiz de Puna en el altiplano; la Parina Grande o Flamenco Andino, el Flamenco James o Parina Chica, el Flamenco Chileno, el Caití y el Pato Juarjual en las lagunas internas del Salar.

Esta zona es de gran oscilación térmica, fluctuando sus temperaturas entre -15°C en noches de invierno y 5°C durante el día.

Su relieve presenta una superficie plana que corresponde al Salar de Surire, con una altitud predominante en su centro, 4.322 metros, que corresponde al cerro Oquealla.

Reserva Nacional Las Vicuñas

Fue creada en marzo de 1983. Comprende una superficie de 209.131 hectáreas a una altitud entre 4.300 y 5.800 metros. Se ubica a 230 km. de Arica.Las mayores alturas que se presentan son los cerros y volcanes: Puquintica (5.780 m), Aritinca (5.999 m), Salle (5.403 m), Belén (5.260 m) y Anocariri (5.050 m).
El clima es seco. Se caracteriza por lluvias en el verano y nieve en el invierno. La temperatura promedio es entre 8° C y 15° C en el día y de -5° C a -15° C en la noche.Los ríos que corren por la zona son el Lauca y el Guallatire. La mayor concentración de agua es la Laguna Paquisa.
Encontrará diversos vestigios de las culturas precolombinas, tales como los altares de origen aymará. Aún viven en pequeños poblados ejemplares de esta cultura. Ellos se dedican al pastoreo de llamas y alpacas.


Flora La flora existente en la zona es variada. De ella destacan amplias comunidades vegetales que se denominan pajonales, bofedal, llaretal y bosquetes de queñoa.

Fauna Los animales son principalmente mamíferos como el quirquincho de la Puna, el cuy de la puna, el chingue real, ñandúes, el puma, guanacos, llamas, alpacas, vizcachas, el gato colorado y la vicuña. De la última se conserva una gran población, a pesar de en 1970 estar en peligro de extinción. Existen tres variedades de flamencos.
Aves destacan especies como el cóndor, la kiula o perdiz, el pato juarjual, el aguilucho, gansos andino, el cojón y el pitío de la Puna. También hay anfibios como el sapo, el sapo rulo, sapito de cuatro ojos y, entre los reptiles, diversas especies de lagartos.
En esta reserva es posible apreciar una vista panorámica del altiplano.

Valle de Azapa

Es un oasis cerrado por dos cadenas paralelas de cerros de poca altura y surcados por el río San José. A través de él sólo corren aguas en verano, época la cual corresponde al invierno altiplánico.
Este valle entrega a la zona una variada producción de frutos, los que también comprenden aquellos que son exportados. Se producen aceitunas y tomates que son los de mayor obtención.
En el Valle, a 13 kilómetros de Arica, se encuentra San Miguel de Azapa. Allí se ubica el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, a cargo de la Universidad de Tarapacá, donde se muestra el desarrollo evolutivo de diversos procesos culturales e históricos ocurridos en este sector. Destacan entre los vestigios las momias Chinchorros, catalogadas como las más antiguas del mundo, que se calcula tienen aproximadamente 7.600 años.

Otras manifestaciones culturales que encontrará en el Valle de Azapa son lo geoglifos de Cerro Sagrado, ubicados en la Pampa Alto Ramírez, donde se representan figuras humanas y de animales como camélidos, serpientes y lagartos. El Pukará de San Lorenzo fue una aldea defensiva ubicada en las cercanías de San Pedro de Azapa, que data del siglo XII aproximadamente.
Recorriendo la zona también encontrará los Túmulos Funerarios que datan desde los tiempos de Cristo. El Chapircollo que se conserva como centro ceremonial aymará, prácticamente completo de geoglifos, se ubica cerca de Alto Ramírez. En este lugar, se celebra cada agosto, una ceremonia en que se sacrifica una llama para pedirle a la tierra buenas cosechas.
Se dice de este Valle, según la investigación de conocidos en la materia, que este fue el único lugar actual de territorio chileno donde habitaron gran cantidad de personas negras. Eso como consecuencia de la liberación ocurrida en 1600. Luego, ellos comprarían tierras para asentarse y multiplicarse.
Durante la Guerra del Pacífico, y debido a su mayor patriotismo hacia el Perú, los haría emigrar hacia otros valles de esta nación.
Podrá recorrer otras localidades del valle, como son los poblados de Subraya, Humagata, Pachani y Belén.

Playas y Balnearios

Playa Las Machas 

Se ubica en los alrededores de la cuidad de la eterna primavera, Arica. Es muy solitaria, ideal para caminatas. En ella se pueden practicar deportes como el surf y la pesca de orilla.

Playa Corazones


 A 15 kilómetros al sur de la ciudad de Arica se ubica esta playa, en el sector de Ancota. En el lugar podrá apreciar cuevas naturales y pinturas rupestres. La fauna que destaca son los lobos marinos, que verá desde la costa.
Playa La Lisera

Se ubica a 2,5 kilómetros del centro de Arica, por lo que es de fácil acceso. Sus aguas son de oleaje suave y arenas blancas. En el lugar se pueden practicar diversos deportes, como también aprovechar los sectores de entretención para niños. En sus alrededores encontrará restoranes para disfrutar de diversas especies de pescado capturados en el sector.

Bahía Chinchorro

Se sitúa hacia el norte del Puerto de Arica, frente al paseo del mismo nombre. Su costanera alcanza los 1.700 metros, la cual está decorada con motivos altiplánicos, palmeras, una plazoleta, entre otros. Su arena es limpia y su oleaje suave. Se encuentra habilitada para el baño y la práctica de deportes náuticos como body-board y motos acuáticas. Dado los lugares de diversión que se sitúan en el paseo costanera, hay mucha concurrencia durante la noche, y también en la época de verano, cuando se realizan variados eventos.

Playa El Laucho

La playa es de aguas templadas y arena blanca. Se ubica en la ciudad de Arica, por lo que es muy concurrida. Sus aguas son aptas para el baño. En las proximidades de la playa encontrará servicios como duchas, baños y camarines. También podrá disfrutar de diversas entretenciones como restoranes, pubs y discoteques.


Guañacagua

Poblado ubicado a 2.250 metros de altitud en el Valle de Codpa. Es posible visitarlo a pie desde Codpa. Su distribución se organiza a partir de dos calles principales. Sus casas son principalmente de adobe y algunas de piedra. Cruzando un puente se llega a la Iglesia del pueblo, construida de piedra del siglo XVI. Su torre campanario se conoce como una de las más lindas del norte. En esta iglesia se celebra como de costumbre la fiesta de San Pedro, el 29 de junio.
Desde el poblado se puede acceder por distintas vías a los pueblos de chitita y Ofrajia.

Lago Chungará

El Lago Chungará es parte del Parque Nacional Lauca y se encuentra a 192 km. de Arica y 51 km. de Putre. Cuenta con una superficie de 21.5 km2 y una profundidad máxima de 33m. Sus afluentes principales son el río Chungará y el río Sopocalane.

Las aguas del lago con muy heladas, por lo que solo se puede dar un baño rápido. Son de color turquesa y en ellas refleja el volcán Chungará.

En el lugar destaca la avifauna existente, caracterizada por especies como ñandu o suri, perdiz de puna, flamenco chileno, guallata, yeco, tagua gigante, cóndor y pato jergón chico. Entre los mamíferos destacan guanacos, vicuñas, llamas, alpacas, tarucas, pumas, zorros y vizcachas.

Desde el Lago Chungará podrá visitar el poblado de Parinacota, que se encuentra a 13 km. y en donde existe una hermosa iglesia.

Codpa

Se sitúa a 2.050 metros de altitud y a 110 km. de Arica hacia el sur. Antaño, durante el periodo pre hispánico, constituyó la residencia del cacique de los "Altos de Arica", que gobernaba sobre Socoroma, Putre, Livilcar, Tignamar, entre otras.

Se ubica en el alto del río Vitor, por lo que se abastece de aguas purísimas y sus terrenos son de gran fertilidad, por lo que se producen paltas, guayabas, membrillos, cítricos y uvas típicas del lugar, que son la materia prima para la elaboración del tradicional "vino pintatani".

Aquí encontrará la Iglesia de San Martín de Tours, que durante la Colonia, desde 1668, fue un importante centro misional.

Originalmente tuvo una altitud de siete metros, pero a fines del siglo XIX fue cortado. La construcción es de adobe y piedra labrada. Su altar está adornado de un retablo pétreo y cuadros religiosos.

Pueblo Chango

Se ubicaron en el sector costero desde Arica al río Choapa, vivían de la pesca, de la caza de lobos marinos y ballenas. Además, recolectaban especies marinas; se caracterizaban por sus embarcaciones de cuero de lobos marinos inflados, los cuales les permitían aventurarse hasta 30 km. mar adentro.Establecían sus campamentos en lugares aptos para el marisqueo y la pesca, reconociendo los lugares en bandas. Comerciaban con los indígenas del interior (Aymaras, Diaguitas y Atacameños), de los cuales obtenían productos agrícolas.Su habitación era un toldo de cuero de lobo marino afirmado por troncos o costillas de ballenas. Entre sus implementos de pesca destacaban las redes, anzuelos y arpones con puntas de cobre.

1 comentario:

  1. que hermosos lugares, me encantaría conocer, estos lugares te dan mágicamente mucha más energía y te sientes renovada, aparte nos ofrecen unos buenos lugares para poder descansar, lo leí en este blog cabañasenmardelaspampas.com

    ResponderEliminar