martes, 20 de agosto de 2013

Región de Tarapacá

I Región de Tarapacá

Esta región se enmarca entre los 18°56' y los 21°36' de latitud sur y desde los 68°24' de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. Su capital regiones es Iquique.
Limita la norte con la Región de Arica y Parinacota, al este con la República de Bolivia, al sur con la Región de Antofagasta y al oeste con el océano Pacífico. 
De acuerdo a la mediciones realizadas por el Instituto Geográfico Militar, esta región cuenta con una superficie de 42.225,8 km2.

División Política Administrativa


Relieve

En esta región se presentan las cinco grandes formas básicas que estructuran su relieve que son: Planicies Litorales o Costeras, Farallón Costero, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes.

Planicie Litoral o Costera: Se presenta muy angosta, no más de dos kilómetros de ancho, donde se emplaza la ciudad de Iquique. Entre Punta Gruesa y Punta Patache al sur de la ciudad de Iquique esta planicie se hace notoria y más ancha, dando paso a extensas planicies litorales.

Farallón Costero: Se levanta desde el nivel del mar surgiendo desde sus profundidades, condición que se presenta hasta el norte de la ciudad de Iquique, como un macizo sólido y uniforme. Sus alturas bordean entre los 550 y 800 metros y su principal característica es que presenta un borde escabroso o muy abrupto.

Cordillera de la Costa: Esta cordillera conserva el carácter de cerros islas, empinandose solo algunas centenas de metro por encima del alto de la pampa. Esta morfología es válida para todo el sector costero comprendido entre la Punta Camarones por el norte y el río Loa por el sur.

Depresión Intermedia: Se encuentra dividida en dos secciones separadas por la quebrada de Tana por el sur de la Pampa de Tamarugal. Se destacan en esta estructura la Pampa de Chiza, Pampa de Tana y Tiviliche, las que llegan a Caleta Pisagua Viejo, la Pampa de Tarapacá, Pampa de Quisma y Pampa de Chacarilla o del Salado, entre otras.

Pampa del Tamarugal: Presenta características de meseta encerrada, entre las cotas 600m y 1.500 m de altitud, se presenta como un territorio coherente e ininterrumpido. Las quebradas que descienden desde los planos inclinados situados al Este no cruzan la pampa, sino que se pierden como ragos erosivos al pie de dichos planos. Se considera la cuenca endorreica más importante del país, debido a que en ella se infiltran aguas provenientes de los sectores preandinos adyacentes formando una gran zona de reservas de aguas subterráneas.
En esta depresión también es posible ubicar una gran cantidad de salares, como Salar de Pintados, Salar de Bellavista, Salar del Sur Viejo, entre otros.

Cordillera de los Andes: Se presenta maciza, alta, volcánica, con altitudes que promedian los 6.000 m (Isluga y otros), la vertiente orienta del sector andino está ocupada por el altiplano chileno. Se encuentran aquí el Salar del Huasco ( Lagunas del Huasco) y el Salar de Coposa.

Clima

En esta región predomina el Clima Desértico, con algunas variaciones de mar a cordillera destacando las siguientes:

Clima Desértico Costero con Alta Nubosidad: Se presenta de preferencia en la franja cercana a la Costa, se caracteriza por presentar escasa oscilación térmica diaria, por la nubosidad de limitado espesor en horas de la noche, disipándose en el transcurso de la mañana. La nubosidad se manifiesta como niebla o camanchacas matinales, la pluviosidad es insignificante.

Clima Desértico Normal: Se presenta en la Depresión Intermedia por sobre los 1.000 m de altitud, en la zona denominada la Pampa, con cielos límpidos, con gran sequedad atmosférica, fuerte oscilación térmica (amplitud térmica), superior a los 35°C, este clima se caracteriza por ausencia de precipitaciones.

Clima Desértico Marginal de Altura: Se presenta en los sectores cordilleranos andinos por encima de los 2.000 m de altitud, generado por la acción de un factor del relieve, donde las temperaturas son relativamente bajas, producto de la altitud. Se caracteriza por una masa de aire inestale por efectos de la altura produce nubosidad de desarrollo vertical que da origen a precipitaciones durante casi todo el verano.

Clima de Estepa de Altura:  Se presenta por sobre los 3.500 m de altitud en consecuencia las temperaturas medias no sobrepasan los 5°C, produciéndose gran amplitud térmica entre el día y la noche. Un fenómenos climático importante en esta regióon es el llamado "Invierno Boliviano", el que corresponde a intensas precipitaciones estivales que afectan la zona intertropical.

Hidrografía

La disposición del relieve, las características del suelo y la sequedad imperante determinan una precaria disponibilidad hídrica en esta región. Desde el punto de vista hidrográfico, se pueden distinguir tres áreas de escurrimiento superficial: Altiplano, Meseta de Tarapacá y Pampa del Tamarugal en la Depresión Intermedia.

­ Altiplano: Gracias a las precipitaciones de verano se organizan algunos cursos fluviales (ríos), como Todos Santos y Ocacucho, los que drenan sus aguas hacia Bolivia.
­

Pampa del Tamarugal: Parte de la Depresión Intermedia, es un área de carácter endorreico (escurrimiento superficial que no llega al mar); conocidas también como cuencas cerradas, donde los cursos de agua que escurren a través de las quebradas que se organizan en la Cordillera de los Andes, desaparecen por infiltración y evaporación (quebradas de Chiza, Tarapacá, Chacarilla o del Salado, por citar las más conocidas). 

Población

El XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado en abril de 2002, registró un total de 238.950 habitantes, representando 1,58% de la población nacional. La densidad regional es de 5,66 habitantes/km2. La principal característica de la región es disponer de grandes espacios despoblados.
El poblamiento en esta región se ve orientado por accidentes de tipo físico-geográfico, en el cual se pueden distinguir preferentemente tres formas básicas de asentamiento: Costero, Pampa del Tamarugal; y Precordillerano - Altiplánico.
­

Poblamiento Costero: En esta área se asienta el centro urbano de mayor importancia de la región: la ciudad de Iquique, la cual concentra el mayor número y porcentaje de la población regional.

­Quebrada-Meseta de Tarapacá y Pampa del Tamarugal: Presenta un doblamiento escaso y disperso asociado generalmente a redes camineras, ríos, quebradas, oasis, que disectan la meseta de Tarapacá y la Pampa del Tamarugal, de preferencia de oriente a poniente. Algunos centros poblados que destacan son: Pozo Almonte, Pica, Huara y Tarapacá.

­Sector Precordillerano-Altiplánico: Sobresalen pequeños centros poblados tales como: Isluga, Caquena y
Colchane. 

Atractivos Turísticos Iquique

Oficina Salitrera Humberstone


Se encuentra a 52 km. de Iquique. Su nombre real es Oficina Santiago Humberstone, fue establecida en 1862 y declarada Monumento Nacional. Su primer nombre fue La Palma y luego, al cambiar de dueño en 1934, adoptó el nombre con el que se le conoce hoy.

La oficina salitrera funcionó hasta el año 1960, cuando la empresa de este mineral decayó. Los edificios aquí construidos se conservan en buen estado lo que permite ingresar a ellos y apreciar la majestuosidad de las construcciones. Un ejemplo es el teatro ubicado en torno a la plaza, del cual aún se conservan las butacas, también una iglesia recientemente restaurada.

Recorriendo sus pasajes encontrará una piscina de fierro con sombreadero de caña, canchas de tenis, casas de antiguos mineros, una pulpería y la administración.

El recinto está abierto para el público todos los días del año y cuenta con vigilancia. Se debe cancelar una entrada para ingresar a la oficina salitrera.

Parque Nacional Volcán Isluga

Se ubica a una altitud promedio de 4.000 metros, abarca 174.744 hectáreas y se encuentra a 232 km. al noreste de Iquique.

Su altitud va desde los 2.100 metros hasta los 5.530 metros, teniendo temperaturas que oscilan entre los 5°C y 10°C. Se mantiene abierto durante todo el año para visitas turísticas.

Caminado a través de los senderos de excursión podrá apreciar diversos ambientes ecológicos y vegetales, como es el caso de la Laguna Arabilla. Aquí se puede observar fauna como el flamenco chileno y gran variedad de aves que habitan el lugar.

Otro atractivo, y el más importante, es el campo geotérmico Puchuldiza, conformado por géiseres y termas, en las que el agua alcanza hasta los 85°C. Las fumarolas se aprecian principalmente en los amaneceres del altiplano y, en invierno, durante los meses más fríos, las aguas se congelan formando magníficos bloques de hielo.

Una de las cumbres nevadas más notables del sector es la del Volcán Isluga, que tiene 5.530 mts. de altura.

Andando por la zona, se deleitará con la visita a diversos pueblos prehispánicos donde se comercializan distintas manufacturas elaboradas por los ejemplares que quedan de estas antiguas culturas como tejidos en alpaca, cerámicas y artesanías en piedra tallada.

Flora
En este paisaje existen comunidades vegetales denominadas matorrales desérticos que comprenden especies como cactáceas, columnares, tolares, llaretales, gueñoales, bofedales.

Fauna
La fauna se caracteriza por guanacos, vicuñas, lamas, alpacas, zorro culpeo, vizcachas, lauchones orejones bolivianos, suris o ñandúes, pato jergón, cuervos de la puna, aguiluchos, cóndores, entre otros.

Termas
Cerca se ubican los baños termales Aguas Calientes, de aguas que alcanzan 30°C. Otras, son las Termas de Puchuldiza, lugar en el que existen unas 10 fumarolas. Encontrará otras termas más rústicas continuando por los caminos que rodean el sector.

Reserva Nacional Pampa del Tamarugal

Esta reserva comprende 24 mil hectáreas de plantaciones artificiales de Tamarugo (Prosopis tamarugo). Se sitúa a 70 km. al interior de Iquique, en las comunas de Huara y Pozo Almonte.
Se creó en 1987, dividiéndose en tres lotes: N°1 en el sector de Zapiga, N° 2 en el Bosque Nativo de La Tirana y, el más grande de ellos, el N°3 en el sector Pintados.

El Tamarugo está emparentado con el Algarrobo y otras especies que crecen en lugares de similares características relacionadas con el alto grado de adaptabilidad a la aridez de la tierra. La planta capta el agua de la atmósfera y de aguas subterráneas a través de su raíz principal. Alcanza aproximadamente 15 metros de altura y más de un metro de diámetro en su tronco. De él nace un fruto rico en proteínas que generalmente se utiliza como alimento para el ganado. Su madera es muy preciada para la elaboración de muebles.

Cuando los españoles llegaron a conquistar estos territorios de América del Sur el lugar se encontraba cubierto de Tamarugos, pero su excelente calidad maderera le causó casi la extinción, especialmente en la época de apogeo del salitre.

La fauna que habita el lugar es muy escasa y la mayor cantidad de animales que sobreviven a la sequedad de los terrenos son los reptiles, como por ejemplo el lagarto y las culebras. Otros son los mamíferos carnívoros como el Zorro Chilla, el Zorro Culpeo y el Quique. Los roedores que se encuentran son el Tuco Tuco del Tamarugal, el Ratoncito Andino y el Lauchón Orejudo.

Para la preservación de la Reserva se ha establecido una zona de camping y picnic, en los que se pueden desarrollar diversas actividades. La oficina central se encuentra a 25 km. de Pozo Almonte.

Termas de Enquelga

Se ubican a 3.700 metros de altitud en las proximidades del pueblo Enquelga.

Son dos pozas naturales que alcanzan una temperatura de 30°C aproximadamente. Las aguas emergen desde el suelo, en medio de la aridez del desierto.

El centro termal, donde podrá tomar baños en la piscina, baños de tina, de barro y vapor, se encuentra abierto todo el año.

En caminatas por el sector podrá apreciar la variada fauna, de la cual destacan los coirones. Encontrará zonas de campig y picnic.

Iglesia de Guaviña

Monumento Nacional que data del siglo XVIII. Ubicada en el pueblo de Guaviña. Al igual que otras Iglesias de la zona, destaca el estilo barroco. Su portal es de piedra tallada en forma de arco. Antaño, dependió de la Iglesia de San Nicolás de Tolentino.

Pueblo Chango

Se ubicaron en el sector costero desde Arica al río Choapa, vivían de la pesca, de la caza de lobos marinos y ballenas. Además, recolectaban especies marinas; se caracterizaban por sus embarcaciones de cuero de lobos marinos inflados, los cuales les permitían aventurarse hasta 30 km. mar adentro.Establecían sus campamentos en lugares aptos para el marisqueo y la pesca, reconociendo los lugares en bandas. Comerciaban con los indígenas del interior (Aymaras, Diaguitas y Atacameños), de los cuales obtenían productos agrícolas.Su habitación era un toldo de cuero de lobo marino afirmado por troncos o costillas de ballenas. Entre sus implementos de pesca destacaban las redes, anzuelos y arpones con puntas de cobre.

Atractivos turísticos Pozo Almonte

Pozo Almonte es una zona de vasta riqueza histórica que alberga destinos turísticos de importancia como La Tirana, Pica y Mamiña.

Aquí habitan cerca de 4.000 personas. En tiempos de la Colonia fue un pueblo de servicio salitrero, proveedor de agua. Las casas del lugar son muy pintorescas, llenas de corredores y comercio.

Oficina Salitrera Santa Laura

Fue declarada Monumento Nacional y se ubica a 47 km. de la ciudad de Iquique, a poca distancia de la Oficina Humberstone y no se conserva en tan buen estado.

Ésta fue construida en 1872, por por Guillermo Wendell a principios de 1870 en Pampa Nebraska (Cantón Pozo Almonte). La oficina paralizó para la Gran Depresión y funcionó sólo hasta 1960, siendo adquirida por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta, compartiendo el destino de Humberstone.

Junto a otras, es una de las pocas que no han sido totalmente desmanteladas, sólo se conserva un poco de la casa de administración. La principal riqueza existente en Santa Laura es la planta de lixiviacion unida con la sección de chancado y la planta de yodación y ésta es el único de este tipo que existe en el mundo.

Entre las ruinas se pueden observar las maquinarias que en silencio nos recuerdan un pasado esplendoroso y sacrificado. Podremos recorrer sus calles, casas y edificios dedicados a diferentes actividades tales como el mercado, iglesia, escuela, etc.

Mamiña

Con cerca de 500 habitantes se ubica a 2.750 metros de altitud. Sus casas fueron todas construidas de piedra, techos de paja y barro. En sus alrededores verá terrazas escalonadas que hoy están abandonadas, pero que fueron utilizadas como tierras para el cultivo.

La Iglesia San Marcos fue levantada en 1632, destacando en su arquitectura características únicas en relación con el estilo andino. Posee dos torreones coronados por campanarios de madera y pintados de azul. En su interior, el coro está integrado por un órgano e incluye detalles tanto en madera como en piedra. En las afueras está el antiguo cementerio, que fue trasladado en 1865.

Termas de Mamiña
Se ubican a más de 2.700 metros sobre el nivel del mar, a 73 km. de Pozo Almonte. Se compone de dos fuentes termales: Ipla y El Tambo.
En la primera la temperatura alcanza los 45°C y la segunda bordea los 57°C. A las Termas se les da diversos usos dado que existen baños de barro y baños de aguas termales. Estas purísimas aguas también pueden ser bebidas.

Se recomiendan para tratamientos de afecciones respiratorias, nerviosas, reumáticas, dermatológicas, diabéticas, fatigas mentales, anemias, ciáticas, lumbociáticas, neurológicas, úlceras y enfermedades articulares. Sus baños en la piscina termal y baños de vapor se encuentran abiertos durante todo el año.

Termas de Chusmisa

Se sitúan a 3.650 metros de altitud en la zona de Tarapacá a 160 km. de Iquique y a 80 km. de Huara. Su agua hirviente y cristalina nace de un socavón las cuales alcanzan temperaturas de hasta 42.6°C. Dadas estas cualidades se recomiendan para afecciones óseas, a la piel y de circulación sanguínea (várices).

Existen variados tipos de baños de los cuales usted podrá disfrutar: piscina termal, baños de tina, baños de barro y baños de vapor.

Se encuentran abiertas durante todo el año, permitiéndole disfrutar de caminatas y la apreciación de la flora y fauna del lugar.

Oficina Salitera Victoria

Se ubica actualmente a 115 km al sureste de la ciudad de Iquique, en el pueblo abandonado del mismo nombre. Se formó donde antes estaban las oficinas del Sistema Shanks.

Su construcción se inició en 1941 y se finalizó en 1944. En ella se utilizó un sistema muy similar al de la oficina salitrera María Elena.
Perteneció al grupo formado por Osvaldo de Castro, quien realizó modernizaciones en algunas calicheras.

Funcionó hasta fines de 1970, lo que le hace valer el título de la última en trabajar en la zona de Tarapacá.

En su etapa de mayor auge de trabajo, esta oficina salitrera llegó a contar con más de 2.000 trabajadores que, junto a sus familias y otros habitantes de origen particular y estatal, llegaron a constituir un centro urbano de más de 9.000 habitantes.

Atractivos Turísticos La Tirana

Es un pueblo donde se realiza una de las fiestas religiosas de más importancia en Chile.

Se ubica a 72 km. al sureste de la ciudad de Iquique, a 20 km. de Pozo Almonte y a 1.773 km. al norte de Santiago y a 995 metros de altitud. Su población supera los 560 habitantes, fue declarado zona típica y su clima es privilegiado, ya que hay sol durante todo el año.

Entre el 12 y 18 de julio de cada año cobra vida para recibir a miles de visitantes que llegan hasta el lugar para apreciar la fiesta en veneración de la Virgen del Carmen. El día de mayor apogeo es el 16 de julio.

El lugar, de gran importancia cultural, destaca por su Iglesia que bordea la Plaza de Armas. A un costado se ubica el Museo de La Virgen de la Tirana donde se guardan las ofrendas entregadas a ella y otros artículos utilizados para fiestas en su honor.

Lo más llamativo del poblado son los bailes que se realizan en sus días de fiesta, cofradías venidas en su mayoría de Arica, Iquique, Tocopilla y Calama. La danza es acompañada por diversos instrumentos como trompetas y pitos. Los participantes se visten con trajes de llamativos colores. Se dice, según investigadores, que estos bailes provienen de ritmos ancestrales de las ceremonias incas con señas de otras culturas andinas.

La Iglesia de La Tirana se levantó a principios de este siglo, luego de que la original fuera destruida por dos terremotos ocurridos en 1868 y 1877. La obra fue responsabilidad del cura párroco Friedrich. La antigua fue reconstruida y hoy se utiliza como alternativa en los días de fiesta.

Se puede acceder a éste pintoresco poblado, desde Santiago, Iquique o Arica llegando hasta Pozo Almonte por la Ruta 5, ya sea en transporte público o en vehículo particular.

Desde Pozo Almonte hay que seguir por la misma Panamericana en dirección al sur para, en el kilómetro 9, tomar el desvío hacia Pica; en 11 km. más estará en la Tirana. De Pozo Almonte a la Tirana existe transporte público regular y fluido durante la fiesta.

La Vigilia de la Fiesta de la Tirana

La vigilia se lleva a cabo la noche del 15 de julio, en las vísperas del 16 día de la Virgen del Carmen, cuando se lleva a cabo la ‘espera del alba’. En la plaza del pueblo se encienden fogatas mientras los bailarines danzan entorno a ellas y se lanzan fuegos artificiales.

Ya para la mañana del día 16 los bailarines se retiran a cambiar sus trajes para ir al templo a cantar ‘buenos días’. Poco antes de las 10 de la mañana, la virgen adornada con flores es sacada a la plaza.

Las bandas que se organizan en La Tirana entonan el Himno Nacional, se iza la bandera chilena y se toca la Canción de Yungay, por que la Virgen del Carmen es la patrona del Ejército de Chile.

Al finalizar, guardan silencio para saludar con pañuelos a la virgen, se realiza una misa oficiada por el obispo de Iquique y luego, los bailarines se retiran para prepararse para la procesión de la tarde.


Atractivo Turístico Pica

Se ubica a 1.325 metros de altitud y a 114 km. al sudeste de Iquique. Su origen es pre hispánico. Sus alrededores están conformados por plantaciones de diversos frutos y vegetales, tales como naranjos, limones, pomelos y mangos. Ellos son cultivados para elaborar mermeladas caseras y otros productos de esta índole.

Este poblado se ubicaba en el Camino de Inca, por lo que se sabe que por aquí pasó el descubridor de Chile, Diego de Almagro, lugar que luego sería de asentamiento para los españoles. Es así como la mayoría de las viviendas, locales de comercio e iglesias datan de esa época.

En Pica se ubica la Iglesia de San Andrés y corresponde a la tercera construida en el mismo lugar, las anteriores fueron levantadas en 1600 y 1768 respectivamente.

Salar de Coposa

Se encuentra a 154 km. de Pozo Almonte a 3.730 metros de altitud. Se destaca por la fauna que habita el lugar, tales como el pato puna, la gaviota andina, el ganso andino, tres tipos de flamencos (andino, de James y Chileno), entre otros. Cerca se sitúa el Campamento de Pastores de la Aguada Jachucoposa.

Existe un área de picnic con mesas, cobertizos, basureros y paneles donde se describe la fauna del lugar.

No se recomienda entrar al lugar en vehículo, ya que perturba la vida de la flora y fauna.


No hay comentarios:

Publicar un comentario